Sopa de miso con verduras (satsumajiru)

Ingredientes para cuatro personas:

11 de caldo de bonito (dashi).   5 cucharadas de miso rojo.   60 g de brotes de bambú enlatados (peso escurrido).   1 zanahoria pequeña.    3 cebollinos.       8 champiñones grandes frescos.   4 brotes de espárragos.   Pimienta negra recién molida.   Sal.  

 Preparación Calentamos el caldo de bonito hasta que hierva. Del mismo caldo tomamos media taza y disolvemos el miso. Una vez hecha la mezcla, lo devolvemos al caldo y bajamos el fuego al mínimo. Cortamos los brotes de bambú y la zanahoria en tiras muy finas de juliana. Desechamos los pies de los champiñones y practicamos láminas muy finas con los sombreros.Cortamos, pon último, los cebollinos y los espárragos en rodajas delgadas al sesgo.Añadimos al caldo las tiras de brotes de bambú y dejamos que cuezan dos minutos. Después, agregamos la zanahoria, los champiñones y los espárragos, y cocemos durante otro par de minutos.Cuando vuelva a hervir, incorporamos el cebollino y lo salpimentamos al gusto.

 Hay que servir la sopa muy caliente.

Números en japones

     Los números son sencillos, como todo, se necesita un poco de practica y repetición. en clase utilizamos solo del uno al diez pues bien, he aqui una pequeña muestra de ello, de cero a diez seria:

 0->Rei, zero   1->Ichi   2->Ni   3->San   4->Yon/ shi   5->go   6->Roku  

7->Nana/ sichi    8->Hachi    9->Ku/kyuu    10->Jyuu   

     De diez en adelante es muy fácil, es como decir 10 – 1 (diez uno) en japonés 11 por ejemplo es jyuu ichi (diez, uno), y así se va siguiendo con el resto de números, para el treinta seguimos con la misma regla ejemplo 36–>san jyuu roku. Algunos ejemplos:

20–>ni jyuu
29–>ni jyuu ku/kyuu
36–>san jyuu roku
40–>yon jyuu
50–>go jyuu
65–>roku jyuu go
70–>nana/ shichi jyuu
88–> hachi jyuu hachi
96–> kyuu jyuu roku

Y el 100 que seria Hyaku.

Seppuku

En el anterior comentario referente al seppuku dije: que el último suicido conocido utilizando el ritual del seppuku fue en 1970 y extrañó incluso a los Japoneses, pero la información que estaba barajando le faltaba algo de actualización, ya que ha sido más reciente, la fecha del seppuku  es del 28 de septiembre de 2001 y fue un judoka  japonés Isao Inokuma.

Que hacer los domingos

Los domingos a partir de octubre tendremos la oportunidad de practicar Aikido  todas las mañanas de 9:oo a 10:30. Es una manera diferente de ver el domingo, y los resultados serán positivos a todos los niveles, ya que por ejemplo empezamos el día haciendo algo que el cuerpo no está acostumbrado a hacer, ya que la rutina diaria es otra totalmente diferente.

 Bueno nos vemos en el tatami.

Gato de la suerte

Según cuenta la leyenda, en el siglo XVII, en un templo muy pobre de Tokio, vivía un sacerdote. Era pobre pero compartía sus escasos bienes y alimentos con su gato Tama. Un día, que se desató una terrible tormenta, pasó por allí un comerciante muy rico. Éste se guareció bajo un árbol que había cerca del templo mientras llovía. El comerciante se percató de que el gato le hacía señas para que se acercara a la puerta del templo. En el momento de acercarse al templo, cayó un rayo sobre el árbol. Muy agradecido, el comerciante rico se hizo amigo del sacerdote y él y el gato nunca volvieron a pasar hambre.

El Gato de la suerte japonés Maneki Neko que significa en japonés el que invita a pasar o que saluda. Si tiene la pata derecha alzada atrae la prosperidad y el dinero. Con la izquierda, invita a pasar a la gente, por lo que también se utiliza en las tiendas para dar la bienvenida. Dependiendo de su color también tiene distintos significados.

Foto realizada en mayo de 2010.

Seppuku o hara kiri

El seppuku o hara kiri es el ritual de suicido que usaban los miembros de la clase samurai como forma de proclamar que aceptaban la responsabilidad por sus acciones. Como todos hemos visto en las películas, este suicidio se llevaba a cabo arrodillándose y clavándose una espada en el estómago hasta morir. No valía sólo con clavarse la espada, sino que esta debía hacer unos movimientos determinados. La espada debía entrar por el lado izquierdo del estómago, continuar hasta la derecha, volver al centro y subir hasta el esternón. Como mancharse las manos de sangre consistía una deshonra, el samurai debía a la vez sujetar un pañuelo para no salpicarse. Para evitar contratiempos durante el ritual y evitar sufrimientos innecesarios, otra persona se mantenía de pie y le cortaba la cabeza tan pronto como el otro se cortaba su abdomen. El seppuku es una parte del bushido o código de honor samurai. Hoy en día es extremadamente raro este tipo de suicidio.

hara kiri

El último suicido conocido utilizando el ritual del seppuku fue en 1970 y extrañó incluso a los Japoneses.

Cursos de Violencia Cero 2010-2011

Este año se celebrará el tercer curso de V. Cero que próximamente se pondrá el cartel en circulación, pero también ya sabemos los próximos cursos que se van a impartir el año que viene y son los que a continuación se citan:

– Sábado 20 Noviembre 2010 de 17 a 20 horas

– Sábado 29 Enero 2011 de 17 a 20 horas

– Sábado 30 Abril 2011 de 17 a 20 horas

– Sábado 10 Septiembre 2011 de 17 a 20 horas

– Sábado 26 Noviembre 2011 de 17 a 20 horas

Todos ellos serán en el Centro de Tecnificación de Alicante.

Kokeshi

Cada lugar del mundo tiene sus propios y distintivos juguetes. Todos ellos son peculiares tanto a los lugares en donde emergen como a la gente que ahí mismo habita. El estilo y el carácter de los juguetes folklóricos pueden variar de región a región, de país a país.

Juguetes folklóricos únicos son encontrados en cada rincón del Japón, entre los más típicos de ellos se encuentra Kokeshi, o muñecas de madera. El arte de Kokeshi se practica el día de hoy en todo el país, pero sólo en la región de Tohoku (la parte norte de la isla de Honshu) se fabrican de acuerdo a las técnicas tradicionales locales heredadas a través de generaciones de artesanos. Las muñecas Kokeshi tradicionales se cree que se remontan 200 años atrás en algún punto medio del Período Edo (1603-1867).Considerando que las muñecas Kokeshi consisten de solamente un cuerpo y una cabeza y ambos pueden ser formados en un torno, pueden ser fabricados en todo los rincones del país, principalmente después del final de la Segunda Guerra Mundial. Con el advenimiento económico kokeshi locales de diseños únicos fueron manufacturadas como souvenir y aún continúan siendo vendidas en mercados locales de los diferentes lugares turísticos del Japón.

Yukata

yukata

El origen de la palabra “Yukata” viene de “Yukata bira”

Antiguamente, las personas de alto rango social se vestían de ropa de cáñamo, y eso fue el comienzo del “Yukata”. A propósito, la tela delgada de cáñamo, es el kimono de cáñamo. Además de las personas de alto rango social, lo vestía personas que se sacrificaban por los dioses luego de darse un baño. Poco a poco, también el pueblo pudo vestirse de “Yukata”. El material utilizado era principalmente de cáñamo o algodón.

Desde la antigüedad, durante los festivales, el festivales, el Yukata era utilizado como traje de fiesta. Lo vestían personas que empujaban los carros de procesión y cargaban al hombro santuarios móviles. Es decir, para las personas que amaban los festivales los consideraba como traje de fiesta.

En la actualidad, es una vestimenta clásica de verano, que trae un sentimiento de alegría de los días de verano.

Si hablamos del diseño del “Yukata”, diríamos que son las flores, aunque sean diseños tradicionales,también son muy populares los diseños modernos, que pueden ser de mariposas, de fuego artificiales, de animales, de peces de colores, etc.

De acuerdo al diseño, cómo lo combinemos cambia la imagen y estética.

Jardines japoneses

Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza, como así también  valores espirituales.

Un poco de Historia

Los jardines japoneses tienen una historia de mil trescientos años y en sus comienzos estuvieron muy influenciados por los modelos chinos. Sin embargo, en el transcurso del tiempo, la combinación de elementos nativos y foráneos fue produciendo un estilo netamente japonés.

Primeramente nació el “Jardín Paraíso”; luego, la introducción del Budismo Zen dio origen al “Jardín Zen”, espacio utilizado como ayuda para la meditación. Después surgió el “Jardín de Té”, destinado a la ceremonia del té. Finalmente, la combinación de los distintos estilos tradicionales llevó al “Jardín de Paseo”, que se caracteriza por ofrecer escenarios cambiantes al ser observados mediante el desplazamiento.

Características

Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza y valores espirituales, intentando interpretar la naturaleza más que copiarla.

Estos jardines no están en estado natural o silvestre, sino que la naturaleza es reinterpretada, transformada y abstraída, para que lo creado no sea la naturaleza en sí, sino una visión idealizada, la esencia de la naturaleza con sus ritmos y formas. Al estudiar la naturaleza uno descubre las lecciones que contiene sobre la vida, el cosmos y la existencia del hombre en el esquema universal.

Embukai Saku dojo 2010

El Embukai de este año, en el que fuimos testigos los alicantinos, tuvimos el privilegio a parte de verlo en directo de tener una representación alicantina, estos videos son una referencia  muy clara de  a donde queremos llegar.

XIV Seminario Internacional de Aikido 2010

Curso de AIKIDO Granada 2010

SEISIRO ENDO 8 Dan de la Aikikai de Tokio

Del 3 al 7 de Diciembre 2010

sábado,lunes y martes de 11:00 a 13:00

viernes, sábado, domingo y lunes de 17:00 a 19:00

Curso completo 120€ por sesión 30€

Armilla, Granada

Avda. barón Pierre de Cobertain, s/n Tl. 958 24 74 38

Tlf. contacto 655 988 336

Las Geishas

Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Para el 1800 las geishas femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente ‘geisha mujer’) los superaron en número de tres a uno, y el término «geisha» comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día. Durante su niñez, las geishas a veces trabajaban como criadas o asistentes de las más experimentadas, y luego como aprendices de geisha (maiko) durante su entrenamiento. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su maestro, para finalmente convertirse en uno. Las geishas modernas aún viven en tradicionales casas de geisha llamadas okiya en áreas denominadas hanamachi ‘calle de flores’, la elegante y alta cultura en la que viven las geishas se llama karyūkai ‘el mundo de las flores y sauces’.

Haiku

Haiku traido del viaje de Japón.

Está lloviendo mucho

el sordo vendedor de flores está calado

¿puede alguien oir?

Por Hideo Asano