Articulo de John Stevens.
Basados en las enseñanzas del Fundador del Aikido, estos cantos han sido especialmente diseñados para practicantes de Aikido, de Este y Oeste. Morihei Ueshiba (1883-1969), Fundador del Aikido, dijo a sus discípulos que una de las claves para desvelar los secretos de su arte era la experiencia del “sutil funcionamiento del kototama “. Kototama es la “palabra-espíritu” de la existencia; la resonancia entre las misteriosas semillas-palabra del kototama da cuerpo al lenguaje, poesía, plegaria y canto y permite invocar más allá de la fuerza física. Kototama se canta tradicionalmente en seiza, el estilo japonés tradicional de sentarse con las piernas dobladas y los talones debajo de las nalgas. De pie, con las manos unidas de forma natural frente al abdomen, o sentados en la posición del loto también son posturas correctas. Si es necesario, se puede usar una silla, teniendo cuidado de mantener la espalda recta. La sesión de kototama comienza con un “anuncio” hecho con shaku (varillas de madera) o con palmadas rítmicas hechas con las manos. A continuación la orden REI Indicando un saludo con las manos juntas en el gesto gassho. El canto comienza con EL KOTOTAMA DE LA CREACIÓN SU-U-U-U-U-YU-MU Es seguido por EL KOTOTAMA DE LA EXISTENCIA A-O-U-E-I Cantado lenta y potentemente tres veces. A continuación viene el kototama “Masakatsu (Victoria Verdadera), Agatsu (Victoria sobre uno mismo), Katsuhayabi (¡Deja que ese día llegue aquí y ahora!)” MASAKATSU MA-SA-KA-TSU AGATSU A-GA-TSU KATSUHAYABI KA-T SU-HA-YA-BI A continuación está el grito yamabiko (eco de la montaña) “Aiki Okami” (“El Gran Espíritu del Aikido”). AIKI OKAMI A-I-KI-O-O-KA-MI Así acaba la versión corta del canto. La versión larga continua con el kototama MASAKATSU AGATSU KATSUHAYABI, (trece veces) MA-SA-KA-TSU A-GA-TSU KA-TSU-HA-YA-BI Le sigue LA RESPIRACIÓN CÓSMICA —- A-UN NO KOKYU, OM O-O-O-O-M En Aikido, es especialmente importante enfatizar el sonido O-O-O-O-O aquí porque es el kototama empleado más frecuentemente por Morihei antes de entrenar. OM puede cantarse tres, veinticinco o cincuenta veces, dependiendo de las inclinaciones de cada uno. (En el entrenamiento regular diario generalmente canto este kototama tres veces.) El siguiente kototama es el canto Ame-no-mura-kumo kuki samuhara ryu-o NA-MU AME-NO-MURA-KUMO KUKI SAMUHARA RYU-O, (trece veces) NA-MU A-ME-NO-MU-RA-KU-MO KU-KI SA-MU-HA-RA RY-U-U-O-O El propósito de este kototama es expresar la devoción (namu significa “atraer la atención”) y determinación de honrar el espíritu de Morihei (el magnificente Rey Dragón) mediante la práctica de Aikido con toda el alma y el cuerpo. El ciclo de cantos concluye con otro grito yamabiko AIKI OKAMI A-I-KI-O-O-KA-MI La sesión acaba con una orden REI y un saludo. (Cuando recita uno solo las introducciones pueden omitirse.) Las introducciones en japonés son
1. REI (Saludo). NAOREI (Atrás)
2. KOTOTAMA NO GYO (La práctica de kototama)
3. MASAKATSU AGATSU KATSUHAYABI JU-SAN-KAI (Cantadlo trece veces)
4. A-UN NO KOKYU OM (La respiración A-UM – OM)
5. NAMU AME-NO-MURA KUMO KUKI SAMUHARA RUY-O JU-SAN-KAI
6. REI. NA OREI
En lo que respecta al tono y ritmo del canto kototama, es mejor dejar que esas dos cualidades se desarrollen naturalmente conforme tú (o tu grupo) practicas. Esta clase de canto kototama no es una actuación musical con una partitura fija y por tanto el canto diferirá ligeramente cada vez. De todos modos, con el tiempo, emergerá un ritmo natural y los sonidos kototama fluirán juntos suavemente.
Puerta japonesa o Shōji
Es el tipo de puerta tradicional en la arquitectura japonesa. Funciona como divisor de habitaciones y consiste en papel traslúcido con un marco de madera. A menudo las puertas shōji están diseñadas para abrirse deslizándose o doblándose por la mitad, para que ocupen menos espacio que una puerta pivotante. Se usan en casas tradicionales, pero también en viviendas de estilo occidental, y ahora se ven en Japón como un requisito indispensable para que una vivienda tenga aspecto japonés. Estas puertas pueden estar en el interior de la casa o dar al exterior, si se trata de una casa tradicional japonesa.
Yakitori (Pinchos de pollo con verduras)
Ingredientes para cuatro personas: • 8 contramuslos de pollo sin hueso. • 8 cebollinos. • 8 puerros medianos. • 3 cucharadas de sake. • 5 cucharadas de salsa de soja japonesa. • 1 cucharada de mirin. • 1 cucharada de azúcar.
Preparación: Cortamos los contramuslos de pollo en trozos cúbicos de dos centímetros de lado. Pelamos los cebollinos, desprendiéndoles la capa verde y cortamos el corazón blanco en trozos de dos centímetros al sesgo. Lavamos los puerros, los pelamos y también los cortamos como los cebollinos. En un cazo, mezclamos el sake, la salsa de soja y el mirin con el azúcar, y lo ponemos al fuego hasta que llegue a ebullición. Lo retiramos del fuego y reservamos la salsa. Preparamos la barbacoa o el grill y ensartamos ocho brochetas de madera o de metal con cuatro trozos de pollo y tres de cebollino, alternándolos. Llenamos otras ocho con puerro y pollo de la misma manera. Las depositamos en la parrilla y las asamos volviéndolas cada poco. Cuando los pedazos de pollo hayan adoptado un tono dorado, untamos las brochetas con la salsa y las volvemos a poner en la parrilla. Repetimos esta última operación dos o tres veces más, hasta que el pollo esté cocido y dorado uniformemente. Servimos dos brochetas de pollo con cebollino y otras dos con puerro por comensal.
Curiosidades El yakitoni es uno de los aperitivos más apreciados entre las especialidades culinarias japonesas. Se sirve en los restaurantes para acompañar la cerveza.
Chanko-nabe
Los luchadores de Sumo comen todos los días chanko-nabe para incrementar su fuerza. Nabe significa “pote” (o comida sumergida en un pote); chanko es la comida de los luchadores de Sumo. Los ingredientes comunes son: pollo, tofu, y verduras, como cebollas de Gales y repollo chino, todo cocinado en un caldo de carne.
Curso en Alicante
Exibición en Mutxamel
Cursos año 2011 en Alicante
Estos son los cursos que tenemos en Alicante confirmados y que los traemos nosotros mediante nuestra asociación Aikido Lucentum y con importantes beneficios para los socios.
19 y 20 de Febrero de 2011 – Luis Mochón 4º Dan Aikikai
23 y 24 de Julio de 2011 – César Febles 5º Dan Aikikai
29 y 30 de Octubre de 2011 – Dirk Müller 5º Dan Aikikai
Según tengamos más los iremos diciendo, estos como siempre os digo nos vienen a casa y no tenemos que desplazarnos con lo que es un lujo, pues, estar atentos a las publicaciones.
Curiosidades
CURSO DE IAI-DO Y KEN en Alicante
PRECIO: 50€ UNA CLASE 25 €
Ikebana, arreglo floral
Con la introducción del budismo en Japón a través de Corea y China en el siglo VI, llegó también la costumbre del kuge, u ofrendas de flores en el altar. Un sacerdote budista de nombre Ono-No-Imoko insatisfecho con la forma despreocupada con la que los sacerdotes hacían las ofrendas florales en el altar de Buda, experimentó con arreglos que simbolizaban todo el universo. En sus diseños, las flores y las ramas se dirigían hacia arriba (nunca hacia abajo), y se disponían en grupos de tres para representar la armoniosa relación entre el cielo, hombre y tierra.
Los sacerdotes continuaron haciendo arreglos florales durante cientos de años, pero no hay constancia de ninguna forma o diseño que siguiera un sistema particular hasta finales del s. XV. En esta época, simultáneamente al Renacimiento italiano, Japón experimentó una explosión de desarrollo artístico, y se creó la arquitectura tradicional japonesa, tal y como la conocemos hoy en día, la poesía haiku, el teatro noh, la jardinería y se inició la formación de distintas Escuelas de Ikebana que han ido evolucionando y definiendo sus arreglos desde un punto de vista más tradicional o innovador, fluctuando siempre entre estilos más formales o informales.
Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha utilizado flores para significar todos los acontecimientos especiales de la vida, nacimientos, bodas, funerales, conmemoración de victorias, competiciones o certámenes y otros innumerables actos y celebraciones. Ha ofrecido a sus dioses como ruego, petición o agradecimiento de su ayuda y ha utilizado su simbolismo y belleza para transmitir sus sentimientos más íntimos y manifestar sus mejores deseos a los seres queridos o cercanos.
El poeta japonés de Haiku, Matsu Basho (1644-1694), escribió en uno de sus diarios, “Todos los que logran sobresalir en el arte poseen una cosa en común: una mente en comunión con la naturaleza a lo largo de las estaciones… y todo lo que ve una mente así es una flor y todo lo que una mente así sueña es la luna…”
El aspecto espiritual de Ikebana se considera muy importante para sus practicantes. El silencio es una necesidad durante las prácticas de ikebana. Es un tiempo para apreciar las cosas en la naturaleza que las personas suelen pasar por alto debido a sus ocupadas vidas. Uno llega a ser más paciente y tolerante hacia las diferencias, no sólo en la naturaleza, sino también en general. Ikebana puede inspirar a identificar con la belleza en todas las formas de arte. Este es también el momento en que uno siente la cercanía a la naturaleza que ofrece la relajación de la mente, cuerpo y alma.CURSO DE IKEBANA ONLINE
Aikido Shogun Dojo
Dojo particular de Aikido Shogun para el disfrute de cualquiera que quiera practicar Aikido.
Clases particulares ya que el tatami por sus dimensiones, lo requiere, siendo un contacto directo entre profesor y alumno.
Por su inauguración el martes 4 de enero de 2011 nos tomaremos una copa. Nunca mejor dicho mi frase de nos vemos en el tatami.
Curso Ariga Sensei
Calendario 2011
Sopa de fideos ramen
Ingredientes para cuatro personas:
• 4 paquetes de 85 g de fideos namen.
• 1 carcasa de pollo.
• 2 dientes de ajo.
• 1 trozo de 4 cm de jengibre fresco.
• 4 cebollinos.
• 2 zanahorias medianas.
• 1 cebolla.
• 1 lámina de alga konbu seca.
• 400 g de carne magra de cerdo.
• 4 cucharadas de salsa de soja japonesa.
• 2 cucharadas de sake.
• 200 g de brotes de bambú.
• 250 g de surimi.
• 200 g de espinacas.
• Sal.
• Pimienta negra molida.
Preparación:
En una olla para hacer caldo hervimos agua. Agregamos la carcasa del pollo, el ajo, el jengibre cortado en cuatro pedazos, dos cebollinos partidos por la mitad, las zanahorias y la cebolla cuarteadas y el alga konbu. Lo salpimentamos al gusto y dejamos que cueza a fuego lento durante cuatro horas.
Aparte, cortamos la carne magra de cerdo en tiras finas de unos dos centímetros de longitud, calentamos en un cazo la salsa de soja y el sake, y cocemos la carne de cerdo, alrededor de cinco minutos, hasta que esté bien hecha. Retiramos la carne y la reservamos, guardando asimismo la salsa.
Pelamos los cebollinos que no hemos puesto en el caldo, los picamos muy finamente y los agregamos a la salsa en la que hemos cocido el cerdo. Añadimos también cuatro cucharadas de caldo y lo removemos bien hasta obtener una salsa homogénea.
Hervimos más agua en otra cazuela y cocemos los fideos tapados durante un minuto a fuego vivo. Los escurrimos y los ponemos en un cuenco grande. Cuando el caldo esté listo, lo colamos y lo vertemos sobre los fideos.
Cortamos los brotes de bambú en tiras finas y cocemos un par de minutos las espinacas en agua hirviendo ligeramente salada. Las escurrimos y las picamos en bloques de unos tres centímetros de lado. Cortamos el sunimi en rodajas regulares. Incorporamos los brotes de bambú, las espinacas y las rodajas de surimi al cuenco de los fideos con el caldo.
Lo servimos en raciones individuales que acompañamos con cuencos pequeños que contengan la salsa.
Curiosidades:
Este plato es muy popular en Japón. La moda procede de Sapporo y se extendió pon toda la isla. Los restaurantes especializados en ramen elaboran recetas propias en pugna por atraen una clientela exigente, que critica y cIasifica las distintas versiones de esta apreciada sopa. Por este motivo la competencia es casi feroz y hay establecimientos que muestran largas colas de clientes que esperan para probar el ramen y darle su veredicto de aprobación o de censura.
Supertición gatos negros
Al igual que en Occidente, en Japón también existe a supertición de los gatos negros, pero como diferencia hay que señalar que si se cruza un gato negro te traerá mala suerte, pero sólo si lo hace por detrás de tí.
Curiosidades japonesas
En Japón se da una gran importancia al grupo sanguíneo que tiene cada uno. Creen que a la hora de conocer a alguien hay que tener en cuenta que los de tipo A son metódicos, los del grupo B originales, los de tipo AB sensibles y los de tipo 0 buscan relaciones largas y son equilibrados. Por supuesto que esta afirmación no posee ninguna base científica, pero es muy común que entre los jóvenes japoneses se pregunten a qué grupo sanguíneo pertenecen a la hora de comenzar una relación. No hay que olvidar que la sangre es un tema que tratan las religiones, sobre todo la shintoísta, que por ejemplo, prohíbe a las mujeres acudir a los templos durante la menstruación por considerarlas impuras.