Curso realizado por Ivan Rigual

Este fin de semana una pequeña representación de alicantinos estuvimos en el curso que se organizaba en murcia por nuestro amigo Pedro Serna y que lo impartía Ivan Rigual.

La practica estuvo fenomenal, un ambiente especial con amigos de distintos puntos de la geografía española y como siempre pasa, se nos queda corta.

Gracias a Ivan por la paciencia y la calma que nos trasmitía y por  traernos un poco de sabiduría fresca  japonesa y gracias a todos por la practica

Proverbio

En el torbellino del devenir, la inestabilidad, el envejecimiento y la muerte de todo lo que tuvo un comienzo son inevitables.

     Coomarasurami

Onsen

Los baños termales (onsen) son muy populares en Japón. Estos se encuentran alrededor de todo el pais. Los onsen puedes ser naturales o artificiales. La calidad del agua suele ser muy buena y rica en minerales lo que la hace ser buena para la salud y relajante para el cuerpo.

El agua tiene bajo contenido de minerales, por lo que es apto para pieles sensibles. Es inodora, incolora e insípida. La temperatura suele oscila entre los 42 y 51°C, pero al público se ofrece en 46°C.

Las propiedades terapéuticas incluyen dolores musculares, de articulaciones y de nervios. Está recomendado para tratar el reuma, los dolores estomacales e intestinales, enfermedades de la piel, gota y anemia, entre otras.

Los onsen pueden ser de interior o exterior, siendo los de exterior los mas recomendables ya que mientras el cuerpo esta caliente la cabeza sigue fria y no produce el cansacio y la somnolencia que produce el calor.

Probar los onsen es algo totalmente recomendable, si vais a Japón a parte del entrenamiento o la visita turistica, la relajación tambiém es ìmportante, por eso el algo que se puede experimentar  algo que se tiene que sentir  y percivir, puedo dar testimonio de ello y espero que podais incorporar esta nueva esperiencia a vuestros sentidos.

Ceremonia del Té, Sadou

Beber té fue introducido en Japón en el siglo noveno, en forma de té hervido por el monje budista Eichu, que había vuelto a Japón desde China, donde ya se conocía, según la leyenda, hace más de un millar de años.  El té pronto se convirtió muy popular en Japón, y comenzó a ser cultivado localmente.

En el siglo XII, una nueva forma de té llamada matcha fue presentado por Eisai, otro monje japonés Que regresó de China. Este polvo de té verde, que brota de la misma planta que el té negro, pero es sin oxidar, se utilizó por primera vez en los rituales religiosos en los monasterios budistas. En el siglo XIII, los guerreros Samurai había comenzado a preparar y beber matcha a medida que se adoptó el budismo Zen, y los fundamentos de la ceremonia del té fueron establecidos.

La ceremonia del té se desarrolló como una «práctica transformativa» y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular la de Wabi. WABI significa refinamiento calma o sobrio, o gusto moderado se caracteriza por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección, y simples asimetría, sin adornos, objetos y el espacio arquitectónico y la belleza suave que el tiempo y difundir la atención a los materiales.

En el siglo XVI, el consumo de té se había extendido a todos los niveles de la sociedad en Japón. Sen no Rikyu, es quizás el maestro más conocido y una figura todavía venerada e histórica en la ceremonia del té. Los principios de la armonía, el respeto, la pureza y tranquilidad – siguen siendo fundamentales para la ceremonia del té en la actualidad.

Una vela por Japón

En el entrenamiento del jueves 17 de marzo fue especial, no por realizar el entremaniento  al  libre, sino por el emotivo minuto de silencio realizado. Tenemos la mirada  y el corazon puesta en el pais del sol naciente.

Nuestro sentimiento está con el pueblo nipón.

SALUDO CON INCLINACION , OJIGI

  La forma japonesa normal de interacción en una presentación o saludo es una inclinación del cuerpo hacia delante, ojigi. Este acto, que parece tan simple, manda múltiples mensajes que son comprendidos por las personas versadas en el código social japonés.

        La inclinación debe hacerse según la persona a la que mostramos nuestros respetos. Según la posición que ocupa en la jerarquía con respecto a nosotros así debe ajustarse el ángulo de inclinación, la duración y la actitud. En un ambiente informal bastaría con una inclinación de unos 15º y con personas con las cuales no tenemos mucha distancia jerárquica. Si es una situación formal o es un superior, el ángulo debería llegar a los 45º, al menos en el primer encuentro, ya que en ocasiones posteriores puede reducirse un tanto. La inclinación a 90º se reserva para celebraciones religiosas o extremadamente formales. La persona que realiza su presentación normalmente habrá de inclinarse más que aquel a quien se dirige. Los hombres deben llevar las manos a sus costados, más o menos a las costuras del pantalón, juntando los talones. Las mujeres desplazan las manos hasta situarlos casi en la parte frontal de los muslos. La inclinación siempre toma como eje de giro la cintura. El tronco y la cabeza, alineados, bajan al unísono, la espalda recta, nunca combada. La mirada se mantiene en el suelo. Mantener el contacto visual se considera una forma de desafío o insolencia, falta de humildad y en cualquier caso sería descortés ( en algunos estilos de artes marciales se recomienda justamente que se mantenga la mirada fija en el oponente mientras se le saluda y poder reaccionar al menor movimiento de agresión). El tiempo que dura la inclinación viene a ser de uno a dos segundos. Para algunos el lapso esta acorde con el ritmo de la respiración, en tres fases, reisansoke. Según esto debemos inhalar mientras nos inclinamos hacia delante; exhalar cuando se para en el punto más bajo de la inclinación; inhalar nuevamente mientras se vuelve a la vertical. Lógicamente nos referimos a una respiración natural, relajada, lo que, por otro lado, dará naturalidad a nuestro movimiento.

Tés verdes japoneses

  En Japón, los tés verdes se cultivan principalmente en la región de Uji, en la parte central de la isla de Honshu.

Los principales tés que se dan en esta zona son:

Té Bancha

El Bancha es un té muy común, basto y áspero. Está generalmente compuesto de hojas de té de grado bajo, divididas en dos tipos: grande y pequeña. Ninguna de las dos es adecuado para un paladar sofisticado. Normalmente se sirve de forma gratuita en los restaurantes japoneses de las zonas rurales.

En general, y para verlo en perspectiva comparándolo con el Gyokuro y el Sencha, el Bancha es, como hemos dicho, de grado bajo, pero incluso en el té de baja calidad hay un alto nivel. Puede haber un Bancha extra-seleccionado que resulte muy, muy bueno. Sin embargo, no podrá compararse con un Sencha de baja graduación. Un Sencha de alta graduación será de inferior calidad que un Gyokuro de baja graduación, etc.

Té Sencha

El Sencha es un té con tres niveles de calidad: alto, medio y bajo.

Se fabrica de las dos hojas tiernas superiores y los brotes para los grados alto y medio y desde el tercio de la hoja superior para el grado bajo.

Sin embargo, el procesamiento de estas hojas es lo más importante para conseguir un té de alto grado. Debe hacerse con el mayor de los cuidados, paciencia y amor. Sin estos atributos, se convierte en nada.

Se utiliza, principalmente, para tomar con una buena comida japonesa.

“Sombra nocturna” es una mezcla de Sencha verde y Sencha semi-negro. Es el único té de Japón procesado tanto como té verde como como té semi-negro u oolong (utilizando el proceso japonés, que es diferente al chino).

Estos dos tés se mezclan en las proporciones apropiadas para producir un suave y delicado té japonés con cuerpo y un color más oscuro.

Recomendamos que se beba sólo a partir de media tarde. Para obtener los mejores resultados, debe dejarse en infusión durante dos minutos a una temperatura del agua de 85-90ºC. La hoja se puede utilizar hasta tres veces

Té Matcha

Éste es probablemente el mejor té verde del mundo. Sin embargo, no es un té de hoja entera. Es un té pulverizado y debe prepararse según normas exactas utilizando el método exacto para que muestre sus cualidades profundas.

 Es excepcionalmente suave y fácil de beber. Lleva una sonrisa al paladar y se extiende por todo el cuerpo. Un té asombroso. El equilibrio perfecto entre aroma, sabor y aspecto (las tres características de calidad que se buscan en un té).

Es muy rico en varias vitaminas, incluyendo la vitamina C.

El Matcha se utiliza exclusivamente en la Ceremonia japonesa del Té, el Chanoyu.

Té Gyokuro

Éste es el té de mayor calidad entre los tés de hoja entera japoneses.

En la terminología del té se le considera muy dulce. Es muy, muy fragante y esta fragancia se añade a la abrumadora calidad global de este magnífico té verde japonés.

Puede consumirse acompañado únicamente de la mejor cocina japonesa, pero con más frecuencia se toma solo.

Aconsejamos prepararlo y tomarlo con una persona querida o con un amigo especial. Por supuesto, si se quiere impresionar a un cliente o al jefe, o a cualquier otra persona importante, ésta es la mejor elección.

Té Hojicha

El Hojicha es un té verde japonés tostado, con un sabor suave y sin amargor. 

Té Genmaicha

El Genmaicha, cuya traducción literal sería “té de arroz completo”, es el nombre que en Japón se da al té verde Bancha combinado con arroz integral o semi-integral tostado (genmai). A veces se le llama “té de palomitas de maíz” porque algunos granos de arroz estallan durante el proceso de tostado y parecen palomitas. Este tipo de té era consumido originalmente por los japoneses más pobres, ya que el arroz servía como “relleno” y reducía el precio del té; hoy día lo beben todos los segmentos de la sociedad.

La proporción entre té y arroz es importante; los tés Genmaicha más aromáticos tienen una mayor cantidad de arroz. El té puede prepararse con el agua a temperatura más alta (70-80°C ) y durante más tiempo (3-4 minutos) que la mayoría de los tés japoneses. Se puede repetir la infusión con el mismo té.

Su sabor es suave, dulce y agradable y combina el sabor fresco del té verde con el sabor tostado del arroz, y deja un suave retrogusto. La infusión es de un ligero tono amarillo. Puede tomarse caliente o helado.

El té Genmaicha es una fuente moderada de vitamina B1 y contiene poca teína al tener cada taza menor proporción de té. 

Gyotaku

El arte del Gyotaku, en japonés significando el primer kanji <<pez>> y   traducido algo así como “impresión de peces” del inglés “fish print”.

La cultura japonesa es una de las culturas de las que te estarías siglos hablando, y se que este tema, no es de los que precisamente requieren conocimiento alguno, y que otros temas estarían evidentemente por delante de este, pero como el saber no ocupa lugar, hoy casualidad ví en la TV que hablavan de ese tema en unos videos cortos como cosas curiosas, no quise perder la oportunidad de compartirlo aquí. Gyotaku: Es una tradicional forma de impresión de peces en japón, cuenta desde medianos del 1800, una forma natural para los pescadores poder guardar sus mejores pescas sobre papeles (estilo cuadro como podemos apreciar en la siguiente imagen)

Existen dos metodos usados en el Gyotaku.

1El contacto directo: Es similar al de la impresión xilográfica (técnica para producir textos escritos, imágenes o estampados muy usada en Asia Oriental) y similar al Linograbado (Técnica de grabado en relieve).
Para hacer una impresión de tinta Gyotaku, uno tiene que dejar, ya sea un pez, o bien cangrejos, moluscos etc, encima de una superficie plana y pintar encima del pez utilizando una tinta llamada Sumi .
Los artistas modernos del Gyotaku, a menudo suelen substituir la tinta Sumi con Acuarela, tinta India o bien otros tipos de pintura para usar la tradicional tinta Sumi. Una vez aplicada la tinta al pez, una lamina de papel de arroz se coje cuidadosamente y se cubre el pez con la lamina que cuidadosamente es quitada.

2El contacto indirecto: Es el segundo estilo del Gyotaku requiere que el pez esté bien firme y seguro apoyado o dentro de una especie de cajón, entonces, con una pieza de tela fina, ya sea seda o poliéster, se sujeta al pez con cola del tipo pistola pulverizadora, adesivos o cola con base de agua que bien puede ser limpiada más tarde. Los artistas del Gyotaku aplican cuidadosamente la tinta encima de la tela usando una herramienta llamada tampo. El tampo se hace poniendo una poca de tinta al rededor de una suave bola de cotón. Muchas capas finas de tinta són sucsesivamente pintadas encima de la tela, haciendo colar la tinta y creando distintos tonos de textura en la impresión.

El Gyotaku es también practicado como forma de arte y es muy popular entre los niños, entre japón y ciudades del oeste. Aveces son usadas replicas de peces echas de goma. Así puedes comprarte un pez de goma, al estilo anzuelo pero a medida real, y hacer tu propio Gyotaku sin ir de pesca.

Cometas o banderas carpa

Una de las encantadoras ciudades japonesas es Kazo que se encuentra en la Prefectura de Saitama en la isla de Honshu, al norte de Tokio. Es una urbe relativamente joven ya que fue fundada el 3 de mayo de 1954 y es conocido en todo Japón para la creación de koinobori (cometas de carpa).En el idioma japones significa “serpentina de carpas” en japonés, que son especies de cometas que son elaboradas en forma tradicional para celebrar el Tango no Seku, que es un evento del calendario tradicional que ahora se celebra para la Fiesta del Niño el 5 de mayo. Este día todos los edificios son decorados con koinobori desde abril o principios de mayo en honor de los hijos y con la esperanza de que crezcan fuertes y saludables. Los tamaños de estas banderas varían de unas pocas pulgadas a algunos metros de largo.

Tradicionalmente los japoneses asocian la carpa con los niños debido a la fuerza que realizan éstas al nadar contra la corriente en los ríos.

 

Emakimono

El emakimono, habitualmente simplificado como emaki, es una narrativa ilustrada en forma horizontal cuyos orígenes datan del Período Heian en la historia de Japón. El emaki combina tanto el texto como las imágenes, y es dibujado, pintado, o estampado en pergaminos. Esta forma de arte fue desarrollada en el Siglo X bajo la influencia de los pergaminos que contenían una introducción del Budismo, y otros elementos culturales del Siglo VI. Puede ser considerado una de las formas de arte secuencial más tempranas, junto con los jeroglíficos egipcios, los vitrales de la época medieval y algunos manuscritos precolombinos de Centroamérica.

Un emaki es leído desenrollando un pergamino con una mano y enrollándolo con la otra al mismo tiempo, moviéndolo de derecha a izquierda. De esta forma, sólo se ve una parte de la historia a la vez. Se espera que una persona que vea un pergamino vuelva a enrollarlo en su forma original, similar al acto de rebobinar una cinta de video luego de verla. Los pergaminos emaki están amarrados con una cuerda y almacenados junto con otros pergaminos en una caja para ese uso, que ocasiones es decorada con patrones intrincados.

Saku Dojo

Luis Mochon nos ha dejado el siguiente comentario respecto al Saku.

Saku dojo ha suspendido todo su calendario este año. Espero que se controle la situación, y podamos seguir disfrutando de la tierra de los kami.
Toda la luz para Japón.