Sumo

Los japoneses consideran al sumo un gendai budō – un arte marcial japonés moderno, es un deporte donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular, las reglas son simples: El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite queda eliminado. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo) queda eliminado

 La primera referencia a sumo en la historia japonesa es su uso en épocas mitológicas en un duelo. La historia de sumo realmente empieza en el siglo VIII al ser practicado para el Emperador en banquetes. Desde ahí en adelante, el sumo se convirtió en una de las funciones regulares organizadas para los banquetes de la corte cada año y esta tradición continuó por más de 400 años. Estos combates no se llevaban a cabo en un dohyo sino en una plaza en frente del Shishin-den (sala del trono imperial). Con el desarrollo del feudalismo luego del siglo X y el dominio de la clase guerrera, el sumo empezó a practicarse vastamente como una técnica de lucha entre los guerreros (1192-1580). De ahí en más, el estilo de guerra cambió, dependiendo más en acciones por grupos que por individuos, y el sumo pasó de las manos de los guerreros a manos de la gente común entre las cuales aparecieron luchadores profesionales de sumo. Durante la era de Tokugawa desde 1603 a 1867 los luchadores profesionales de sumo fueron respaldados por los señores feudales. Con el colapso del feudalismo a fines de la era Tokugawa empezaron a ganarse la vida con el respaldo de la gente del pueblo. Unidos estrechamente a altares de adoración y templos, los combates eran llevados a cabo para obtener dinero para su construcción y reparación. Esta forma de sumo era conocida como Kanjin Sumo, que más tarde se desarrolló en la actual Asociación de Sumo de Japón de luchadores de sumo profesionales.

Regalo en Japón

Cuando te dan un regalo en Japón lo primero que debes hacer es agradecerlo con las inclinaciones de cabeza correspondiente. Luego lo que todos hacemos es abrirlo delante de la persona que nos hace el regalo para poder ver lo que es, pues bueno en Japón como imagináis es al revés que como lo hacemos nosotros y no está bien visto que se abra el regalo delante de esta persona por lo que nos tendremos que aguantar las ganas de saber lo que es.

 El regalo se abre cuando la persona que nos lo ha hecho no está delante. Esta es una forma de agradecer el regalo además de las correspondientes inclinaciones de cabeza que son fundamentales.

Una taza de té

Un sabio japonés, conocido por la sabiduría de sus doctrinas, recibió la visita de un profesor universitario que había ido a verlo para preguntarle sobre su pensamiento. El profesor universitario tenía fama de ser creído y orgulloso, no prestando nunca atención a las sugerencias de los demás, creyéndose siempre en posesión de la verdad.

El sabio quiso enseñarle algo. Para ello comenzó por servirle una taza de té.

Comenzó echando el té poco a poco. Primero la taza se llenó. El sabio, aparentando no percatarse de que la taza estaba ya llena, siguió echando té y más té, hasta que la taza rebosó y el líquido comenzó a manchar el mantel. El anciano mantenía su expresión serena y sonriente.

El profesor de universidad miró desbordarse el té, tan estupefacto, que no lograba explicarse una distracción tan contraria a las normas de la buena urbanidad; pero, a un cierto punto, no pudo contenerse más y dijo al anciano sabio: “¡Está llena! ¡Ya no cabe más!”

El sabio imperturbable y sin inmutarse, le dijo: 

Tú también estás lleno de tu cultura, de tus opiniones y conjeturas eruditas y completas, igual que le ocurre a esta taza. ¿Cómo puedo hablarte de la sabiduría, que sólo es comprensible a los ánimos sencillos abiertos, si antes no vacías la taza?

El profesor comprendió la lección y desde aquel día se esforzó en escuchar las opiniones de los demás, sin despreciar ninguna de ellas.

Parque España en Japón

Es un centro de diversión inaugurado a finales de los 90. Shima es la ciudad japonesa que acoge el parque, y recrea muchos de los arquetipos y monumentos emblemáticos españoles como la Puerta del Sol, la Cibeles, la Plaza Mayor, el parque Guell de Barcelona o una reproducción de un pequeño pueblo andaluz. Las atracciones y las tiendas tienen nombres de nuestra tierra. El parque recibe anualmente más de 1 millón de visitantes, ya que nuestras tradiciones o costumbres les parecen a los japoneses tan curiosas como para dedicar un parque temático a éstas. Cada día hay desfiles a lo «Disney» en el que aparecen todos los personajes del parque al son del chotis y las sevillanas. En el video vamos a ver como nos ven los japoneses a los españoles.

Como curiosisdad hablando de parques, comentar que tienen su propio Disney en Tokio y es el primer parque de Disney que fue construido fuera de los Estados Unidos, siendo abierto el 15 de abril de 1983.

Yabusame

El Yabusame es uno de los artes marciaales mas divinos que se pueden practicar en Japón. El gobierno japonés no lo considera deporte sino un ritual tradicional que consiste en tirar con el arco a varios objetivos mientras se va montado a caballo.

Acertar es muy complicado, se necesitan varios años de entrenamiento, en la actualidad menos de 30 japoneses son capaces de conseguirlo. Es un arte marcial tan exclusivo que el gobierno no permite que se enseñe yabusame a cambio de dinero. Los maestros de yabusamen enseñan por amor al arte, no por dinero, eligen con mucho cuidado a sus alumnos porque el único beneficio que obtienen enseñando es el poder mejorar su reputación. Equivocarse y elegir a un mal alumno podría ser fatal para su reputación como maestos. El yabusame nació en la era Kamakura cuando uno de los clanes más importantes de la época diseñó la prueba de los 250 metros y los tres objetivos para que sus samurais practicaran y mejoraran su habilidad con el arco. Hoy en día se practica y se hacen exhibiciones en algunos festivales importantes, se supone que el yabusame entretiene a los Dioses y como agradecimiento éstos dan buena fortuna a la gente del lugar. Se originó durante la Era Kamakura, cuando el shogun Minamoto Yoritomo decidió que sus samurais debían mejorar sus aptitudes en el tiro con arco con lo cual mejoraban su disciplina y concentración.

Hay dos tipos de yabusame que se mantienen hasta nuestros dias. El de la Era Kamakura, llamado Koshiki, y el de la Era Edo, llamado Kisha Hasamimonoshiki, creado por el shogun Yoshimune Tokugawa. La competición consiste en que cada arquero recorre a galope una pista de unos 250 metros, a lo largo de la cual hay colocados tres blancos, a los que tiene que disparar y que son unas tablas de madera cuadradas.

Toda la ceremoniatiene unos protocolos a seguir, todos ataviados con sus antiguas armaduras por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses.

Comunicado de gran tristeza

Triste comunicado que se ha dado a conocer, la muere Seiseki Abe, el 18 de Mayo a los 96 años de edad y el 19 de Mayo, Toichi Kohei con 91 años.

Breve biografía:

Abe conoció a Morihei Ueshiba en la inauguración del dojo de Bansen Tanaka en Osaka en 1952 y empezó a practicar inmediatamente. Estaba especialmente fascinado por la respiración usada en el Aikido, llegó a la conclusión de que misogi, shodo y aikido tenían la misma meta, la comprensión del ki. Estudió aikido con Ueshiba durante muchos años mientras perfeccionaba su técnica shodo. Ueshiba adquirió un gran interés por la caligrafía y un día le pidió a Abe que le enseñara shodo (sobre 1954). Una relación muy especial se creó entre ellos desde 1954 hasta la muerte de Ueshiba, Ueshiba iría regularmente a casa de Abe en Osaka y aprender caligrafía y enseñar aikido en el dojo tradicional que Abe construyó para el al lado de su casa. Después de la muerte de Ueshiba en 1969, Abe continuó enseñando shodo y aikido en su dojo de Osaka. Ha formado alrededor de 200 shodo’s shihan y tuvo casi 3000 alumnos en la región de Kansai así como en Estados Unidos(Nueva York, Los Angeles) ay en Australia. En aikido, uno de sus alumnos más destacados es el actor y artista marcial Steven Seagal.Tohei Shoushu nació en el barrio Shitaya de Tokio en 1920. A los tres años de edad regresó a su ciudad natal en la prefectura de Tochigi. Él es un graduado de la Universidad de Keio. Él ha estado estudiando Aikido desde la edad de 19, obteniendo el más alto rango de 10 º Dan. Desde 1953 realiza frecuentes viajes a Estados Unidos y Europa para difundir el Aikido. Después de la organización de la Sociedad Internacional de Ki (Ki no Kenkyukai) en 1971, ha hecho un gran esfuerzo para difundir los principios del Ki-Aikido.
Él siempre ha sido famosa por la enseñanza de Ki a muchos famosos atletas, incluyendo Sadaharu Oh y su postura de bateo con una sola pierna, así como cuidar de la luxación de hombro de Chiyonofuji. Además, Ki Society Internacional es la única instalación que se especializa en el estudio de Ki en Japón, después de haber sido aprobado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social en 1977.

Descansen en paz y que su energía nos enseñe el camino a seguir.

Aikido niños

Vamos a retomar la enseñanza de Aikido infantil, una vez más una aventura que día a día iremos llenando de ilusión.

Se realizará la actividad en la Escuela de Artes Marciales Siu Nim Tao (pequeña idea). La dirección es calle Doctor Santo Olalla nº3 en Alicante. La

ilustración es de una magnifica dibujante llamada marjoris pirela que la ha creado y cedido para la publicación, muchas gracias.

CAMBIAMOS UBICACIÓN:

aikido niños mutxamelAikido Niños con Fernando Villasanta sensei

Muchas Gracias.

Para más información:

www.fernandovillasanta.es

fernandovsanta@gmail.com

aikidoshogun@gmail.com

Nos vemos en el tatami.

AIKIDO EN GÜÉJAR SIERRA

Después del madrugón del sábado y de un largo viaje, llegamos a Güéjar Sierra y descubrimos un entorno maravilloso, ideal para la práctica del Aikido, con una tranquilidad que te preparaba para el entrenamiento (nuestro cuerpo lo venía pidiendo a gritos durante el camino); fuera crispaciones, fuera negatividad, nuestro KI se cargaba de energía y comenzaba lo bueno.

La práctica con Luís Sensei, absolutamente enriquecedora, es un gran estudioso del Aikido, se nota que ama “el arte de la paz” y transmite ese amor en sus cursos. Un sensei generoso que en el tatami da todo lo que tiene, sin reservas. Hemos profundizado en conceptos como “tai atari”, “tai sabaki” y algo que me gustó mucho: ROBAR EL CENTRO AL UKE, que no nos lo regale.

Esto último ha sido muy interesante, un acto en principio sencillo pero que conlleva una gran reflexión para que su ejecución sea la correcta. Aquí tan importante es el trabajo de TORI como el de UKE que ha de ser sincero, con un ataque verdadero pero sin agarrotamientos. Tori ha de ejecutar la técnica entrando y robando el centro de Uke que debe protegerlo porque de lo contrario quedaría expuesto de forma gratuita, siendo nuestros trabajos inútiles y falsos, meros ejercicios de coreografía. También nos recalcó la importancia de las posturas, tanto de Tori como de Uke, buscando siempre el equilibrio y la mayor marcialidad posible, tomando las distancias necesarias para ejecutar las técnicas.

Otra grata sorpresa ha sido el trabajo de JO. Sin emplear más fuerza que la justa, provocando desequilibrios al generar vacíos y aprovechando los puntos de apoyo. Muy interesantes las sensaciones en este trabajo, realmente bueno.

Con los cursos de Luís Sensei siempre pasa lo mismo, despiertan algo dentro de nosotros que nos hacen reflexionar días después del curso. Esa huella que dejan sus enseñanzas que hace que nuestra mente vuelva al tatami aunque ya cada uno estemos con nuestras tareas cotidianas.

En resumen, un fin de semana que esperamos se repita año tras año, a los alicantinos nos tienes “enganchados”. Gracias a Luís por sus enseñanzas, tanto dentro como fuera del tatami y siempre con una sonrisa. Gracias a todos los compañeros del curso por el buen ambiente y por el buen KIMOCHI en el tatami. Y gracias a Guillermo por una genial organización que permitió un fin de semana perfecto.

DOMO ARIGATO.

  Texto escrito por Juanfran (mi secretario).

Entrenamiento fuera del dojo

El día fue perfecto para el entrenamiento. Gracias a todos los que pudieron participar en el evento, se que hubo gente que me comunico  la no asistencia  y otros que se quedaron por el camino por un pequeño mal entendido en la comunicación, pero esto y más, lo mejoraremos y pronto,  ya que me lo habéis hecho llegar y queréis repetir las sensaciones fuera del dojo. Por mi saldremos otra vez pronto al exterior. Gracias a todos.

Montsuki Haori

Esta prenda no forma parte del aikidogi, pero dado que puede verse tanto a Morihei Ueshiba (Ō-sensei) y a muchos maestros  con ella puesta, en contadas ocasiones y de forma ceremonial por ello es interesante comentar algo sobre ella.

Decir que se trata de un tipo de abrigo ceremonial, de etiqueta, que se viste por encima del kimono. A menudo lleva adornos y himo (cordones) muy decorativos. En el Japón clásico era habitual de los señores adinerados de muy alta clase social. Normalmente estaba hecha de seda, lino, o algodón fino, de colores oscuros y apagados.

Frase de O´sensei

AIKIDO es MASAKATSU, AGATSU, KATSU HAYAHI.

MASAKATSU es vencer la verdad. AGATSU es cumplir completamente la misión que nos ha entregado el cielo. KATSY HAYAHI es el ardor, el entusiasmo que permite vencer el tiempo.

Kamidana

Al entrar a un Dojo tradicional llama la atención una especie de casita japonesa en miniatura ubicada en una repisa sobre la altura de la cabeza en un lugar destacado, al centro de la muralla principal (Kamiza). Al entrar al Dojo se dirige un saludo hacia ese lugar. Esta casita es la Kamidana, un altar tradicional enraizado en el Shintoísmo. En esta casita con puertas se encuentra el nombre de un Kami o espíritu. En la Kamidana hay dos pocillos con Sake, un platito con sal, otro con arroz, un tiesto con agua, un florero con una rama de pino y dos velas. El arroz, que fué en oriente el principal y en muchos casos, el único sustento, simboliza las cosas materiales que necesitamos para subsistir. El sake significa el aspecto social, la gente que se junta y comparte con un pocillo de sake. El agua significa la adaptación, ductilidad, generosidad y humildad. El agua beneficia a todos, se adapta a cualquier contorno y lugar. La rama de pino significa la armonía con la naturaleza y longevidad. Las velas significan la luz, el conocimiento, el despertar espiritual.

EL agua y las otras cosas se cambian en plazos determinados y la Kamidana se abre en la mañana y se cierra en la noche, siempre aplaudiendo tres veces y diciendo unas palabras.