Escena de la película los Siete Samurais

Esta es la escena que he comentado siempre de esta película y es que me encanta, ya por fin la podemos ver y con ello le podéis poner imagen a las palabras dichas por mí, y una imagen como se dice vale más que mil palabras. Si podéis o tenéis posibilidad de verla merece la pena, os comento que es de Akira kurosawa y aparte de esta, este director tiene un gran repertorio de películas a cual mejor.

Aikido fuera del Dojo

Este viernes 30 de septiembre realizaremos una clase de Aikido en el césped de la Universidad de Alicante en la zona del lago, un sitio acogedor y perfecto para una salida de entrenamiento fuera del dojo. Esperimentaremos sensaciones nuevas, en relación con el entorno y la manera de realizar nuestro Aikido. Empezaremos a las 20:00 y acabaremos sobre las 22:00.

Después del entrenamiento nos tomaremos un refrigerio.

Bonsai Japones

Bonsai es una palabra japonesa que significa literalmente: naturrleza en bandeja  (bon igual a bandeja más sai igual a naturaleza) y consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza.

El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de culto. La primera referencia japonesa a un bonsái puede encontrarse en una serie de carteles pintados en Nara, durante el período Kamakura, por Takashina Takakane (1309-1330), llamados Kasuga Gongen Kenki (los milagros de Kasuga),
pertenecientes a la familia imperial de Japón y que pueden verse en el Museo Nacional de Tokio.

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. Si se cultiva adecuadamente, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si lo hacemos de forma incorrecta, probablemente morirá.

En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas por los aficionados son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al cultivo en maceta, como por ejemplo, las especies de los géneros: Acer (arce), Pinus (pino silvestre), Ulmus (olmo), Rhododendron (azalea), Ficus (higuera), Olea (olivo), Juniperus (enebro), etc.

Como curiosidad, durante la II Guerra Mundial los cultivadores de bonsái, que por razones evidentes no podían abandonar sus
cultivos de bonsáis de muchos años de antigüedad e incluso centenarios, fueronacusados de traidores a la patria por no alistarse y denunciados para ser detenidos. Al finalizar la guerra, los soldados americanos que ocuparon el país eran los compradores de bonsáis a cambio de comida. Incluso el general MacArthur pidió a algunos maestros japoneses, como al mítico Saburo Kato, que dieran clases a los soldados americanos en sus bases militares. Sin duda, esta fue una gran contribución a que la afición al bonsái se extendiera por todo el mundo a través de los soldados americanos, especialmente a EE.UU.

Yakuza su historia

Es la mafia mas temida de Japón. Durante el período Edo, la figura del samurái era privilegiada dentro de la sociedad debido a su eficiencia militar y los servicios de seguridad que prestaban a la comunidad, a través de los daimyo, señores feudales. Al final del período Edo, Japón inicia su era moderna y continúa unificándose en un solo gobierno, así que muchos samuráis eran despedidos porque resultaban inútiles a los nuevos destinos de la nación y se convertían en mercenarios  ambulantes conocidos como ronin. Estos siguieron haciendo trabajos de manera independiente para sus jefes y la alta sociedad. Al cabo del tiempo se empezaron a organizar en bandas paramilitares que protegían regiones a cambio de comida y comodidades que proporcionaba la comunidad. Poco tiempo después terminan dominando los negocios ilegales de Japón.

A finales del siglo XIX y al iniciarse el XX tenían el control de la prostitución, las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, y el tráfico de drogas, pornografía y armas. Además, después de la Segunda Guerra Mundial ciertas bandas de ideología ultraderechistas comenzaron a operar y extorsionar dentro de grupos políticos.

Su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través del sistema Sempai-kohai, en el cual se especifican los procedimientos de castigo a la deslealtad, como por ejemplo la amputación de un dedo meñique  para aquel miembro que cometa algún fallo grave o incurra en traición. Dicha amputación sirve aún en la actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes.

Los tatuajes dentro de la organización son muy importantes; revelan muchas veces el rango dentro de la organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, algunos incluyen dragones y referencias a su genealogía samurai. La mayoría empieza como un tatuaje pequeño al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la yakuza.

En la actualidad la Yakuza está dividida en 3.000 clanes con un total de 100.000 miembros en todo Japón; el más importante es el denominado Yamaguchi-gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros  activos, considerándose el grupo dedicado al hampa más grande del mundo, no sólo por el número de miembros sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi Rengo-Kai y Inagawa-kai.

Es impresionante y te quedas casi sin palabras al saber que a causa del Terremoto de Japón de 2011 los distintos grupos yakuza se movilizaron anónimamente en tareas de ayuda a las poblaciones afectadas. Es para pensar y reflexionar.

Armas de los samurais

La historia popular da a entender que los samurais eran totalmente dependientes de su katana, sin embargo la realidad era algo diferente ya que, aunque la katana era el arma más característica del samurai, estos También usaban muchísimas otras armas ya fuesen otros modelos de espada, arcos, dagas y lanzas.
Cuando un aprendiz de samurai alcanzaba la edad de 13 años, recibía una pequeña espada conocida como wakizashi en la ceremonia conocida como Genpuku. En esta misma ceremonia recibía También un nombre de adulto y se convertía en samurai.
Cuando alguien conseguía el rango de samurai, esto le permitía llevar una katana consigo.

El yumi (arco) era una de las armas más utilizadas por los samurai, hasta el siglo XVI con la llegada de la pólvora y las armas de fuego.

La wakizashi y la katana eran las dos armas que todo samurai debía portar, para poder ser identificado como tal. Estas dos espadas juntas forman lo que se conoce como daisho (literalmente, la larga y la corta), sin embargo solo la escuela de Miyamoto Musashi usaba las dos espadas a la vez.

Armas de un samurai:

Kozuka: cuchillo de 15 cm, afilado solo en un lado, se utilizaba generalmente para ser lanzado a la cabeza y el cuello del oponente.

Himagatana: daga de 25 cm

Kubikiri: daga de 40 cm

Tanto: pequeño cuchillo

Wakizashi: pequeña espada de entre 30 y 60 cm

Katana: la espada característica del samurai

No-Dachi: una katana de gran tamaño que requería el uso de ambas manos para su manejo

Yumi: arco típico de los samurais de a pie

Ashi-Kyu: arco grande de las tropas de a pie

Dai-Kyu: gran arco, más grande que el ashi-kyu, que era utilizado por la caballería samurai

Yari: lanza

Tetsubo: una especie de bastón hecho totalmente de metal

Tessen: abanico metálico que se utilizaba para la defensa y para dirigir a las tropas.

Keiko

En la práctica de las Artes Marciales Budo, se debe hacer una diferencia entre lo que es entrenamiento y lo que es la práctica. Por entrenamiento los japoneses usan la palabra «Renshu» que significa preparar o entrenar el cuerpo; en cambio para definir la práctica usan la palabra «Keiko» que significa entrenar o preparar el espíritu. Por esta razón, la palabra «Keiko» es importante no sólo en el Budo, sino que también en otras actividades culturales donde los aspectos espirituales son fundamentales, como lo son la Ceremonia del Té y el Arreglo Floral.

Antes de keiko, nos aseamos (las manos y los pies y nos cortamos las uñas). Nuestro keikogi está limpio y en perfecto estado. Esto constituye ya una exacta preparación del cuerpo y del espíritu. El respeto de estos pequeños detalles prepara al keiko. Esta práctica, en el dojo, se llama dojo geiko.

Un mismo espíritu, un mismo sentido en el trabajo, aplicado tanto al exterior como a la batalla, se llama yagai geiko.

El periodo de entrenamiento de una semana o diez días, durante los grandes fríos del invierno se llama kan geiko; durante los más grandes calores del verano shochu geiko.

Se habla de godo geiko cuando varios clubes se congregan para trabajar juntos.

Gashuku geiko es comer juntos, dormir juntos, vivir juntos.

Curso de defensa personal

Este sábado día 10  septiembre tendrá lugar en el Centro de Tecnificación de Alicante situado en la Calle Foguerer Jose Romeu Zarandieta-4, se impartirá un curso de defensa personal dirigido a las mujeres.

El enfoque de todos estos cursos de defensa está basado desde el punto de vista del Aikido. Estos cursos están dirigidos por Santiago Lopez y Fernando Villasanta.

Príncipe de Asturias de la Concordia

Los «héroes de Fukushima», los hombres y mujeres que trabajaron en la emergencia nuclear provocada por el tsunami que asoló Japón el pasado 11 de marzo, han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2011 por su «valeroso y ejemplar comportamiento».

Kyudo

Kyūdō, que literalmente significa «camino del arco», es el arte japonés de la arquería. Es un arte marcial japonés tradicional formativo o (gendai budō); no debe confundirse con el Yabusame, que es el tiro con arco a caballo, ni con el Kyu jutsu, que es únicamente la técnica del tiro. Se estima que existen aproximadamente medio millón de practicantes del kyūdō; es practicado por hombres y mujeres de todas las edades. El kyūdō es un deporte curioso en el sentido de que una persona puede dominar el arte a los 90 o incluso los 100 años de edad.

En su forma más pura, el kyūdō es practicado como un arte y busca el desarrollo moral y espiritual del individuo. Muchos arqueros lo ven como deporte, pero la meta que los más devotos practicantes esperan alcanzar es «seisha seichu«, «tiro correcto es golpe correcto». En el kyūdō, lo deseado es la acción única de expansión («nobiai«) que resulta en un tiro liberado naturalmente. Cuando el espíritu y el balance del tiro son correctos, el resultado es que la flecha llega al blanco. Abandonarse a sí mismo completamente en el tiro es el objetivo espiritual. A este respecto, muchos practicantes creen que la competitividad, la examinación y cualquier oportunidad que coloque al arquero en esta situación es importante; por el contrario, hay otros que evitan las competencias y examinaciones de cualquier clase.

Saku (Nagano)

La ciudad de Saku está situada en el este de la Prefectura de Nagano, Japón. Tiene una población estimada de 100.979 habitantes (de acuerdo con el censo de 2005) y una superficie total de 423.99 km².

El 1 de abril de 1961 se funda la «Vieja ciudad de Saku» a raíz de la fusión de los pueblos o aldeas de Asama-Machi y Higashi-Mura, (ambos en el distrito deel Distrito de Kita(Norte)-Saku) y Nozawa-Machi y Nakagomi-Machi (Distrito de Minami(Sur)-Saku).

La «Nueva Ciudad de Saku» fue fundada el 1 de abril de 2005, con la fusión de la vieja ciudad y Mochiduki-Machi, Asasina-Mura (Distrito de Kita-Saku) y Usuda-Machi (Distrito de Minami-Saku).

El Río Chikuma corre de sur a norte por el centro de la ciudad.

La ciudad está comunicada por la autopista de Dzyou-Shin-Estu, que va desde la Ciudad de Fujioka en la prefectura de Gunma hasta la Ciudad de Chikuma. La estación más cercana está en Sakudaira a la que se tarda una hora desde Omiya en Nagano-Shinkansen que corre de este a noroeste en la ciudad.

La ciudad de Saku posee el Castillo de Tatsuoka-dzyou que es uno de los dos estrellas fuertes en Japón. En el área de Usuda, hay el radiotelescopio con un diámetro de 64m está el más grande de Asia ahora.

Las montañas al norte de Nagano ofrecen la posibilidad del turismo invernal, con grandes superficies donde esquiar o caminar.

También resaltan sus templos donde la paz es la especial protagonista.

Para nosotros uno de los atractivos a parte de todo es el Aikido que se practica en el Saku Dojo.

Palabras «mal sonantes» japonesas

Lo primero que salta a la vista con el lenguaje soez japones es la falta de este mismo, y es que en japones hay poquísimas palabras malsonantes, pero por la insistencia puesta por vuestra parte y ya que nosotros somos una cultura rica en estas. Teniendo siempre la curiosidad de aprender estas palabras de otras culturas que por suerte o desgracia es lo primero que se aprende de otro idioma. Estas son las mas usadas por los japoneses:

Baka: Es el mas popular de los insultos y significa: Estúpido, Idiota, tonto…. Aunque se puede usar para bromear entre amigos, si una persona con la que no hay relación lo dice puede ser considerado ofensivo (esta palabra se puede oír en dibujos manga).

Bakayaro: Es un derivado de “baca” pero mas duro. La traducción más acertada seria “canalla” .

Kuso: Seria la traducción literal de la expresión “mierda!” y se usa cuando algo sale mal de la misma forma que la usamos nosotros.

Temee/Omae :Es una expresión “dura” para referirse a una persona. Significa “tu” pero se suele usar para referirse a una persona cuando se esta enfadado con esta. También se puede usar para acentuar una posición de superioridad.

Chikushio: Es la típica expresión para maldecir a alguien. Literalmente “maldito”.