Es un arte marcial japonés relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo. Estas técnicas surgen principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaidō es ser capaz de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada.
Estas técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI, y existieron gran cantidad de tradiciones marciales (escuelas) que las incluían dentro de sus enseñanzas. Cada una de estas escuelas enseñaba técnicas, estrategias y conceptos diferentes, y tenían formas de enseñanza y entrenamiento distintas. Hoy en día se utiliza el término koryū para referirse a esas escuelas antiguas, e incluso existieron algunas de ellas dedicadas exclusivamente a enseñar técnicas de desenvainado.
Algunas de estas escuelas han llegado hasta nuestros días y continúan practicándose. También se han creado programas modernos que reúnen formas de iai adaptadas de algunas de esas escuelas tradicionales, como el caso del ZNKR Iaidō (o seitei iai), o el ZNIR Tōhō iaidō. Para diferenciarlas de las formas antiguas, no se utiliza el término «escuela» para referirse a estas formas modernas de trabajo. Es habitual que los principiantes comiencen practicando formas de trabajo modernas, para más adelante profundizar practicando además una koryū o escuela, aunque esto no tiene por qué ser siempre así.
Se suele entender que las formas modernas están más orientadas al desarrollo personal, técnico y físico del practicante que a la efectividad en combate, mientras que en las diferentes escuelas prima el realismo y la efectividad. No obstante esto es una simplificación, ya que las diferencias no son siempre tan claras y esto no tiene por qué cumplirse en todos los casos.
Antes de la aparición del iai, el manejo del sable enseñado dentro de las koryūs consistía exclusivamente en el kenjutsu. Las escuelas no comenzaron a incluir técnicas de desenvainado en sus enseñanzas hasta el siglo XV, y estas alcanzaron su máxima popularidad durante el periodo Edo.
La escuela más antigua que se conserva que incluye técnicas de desenvainado en sus enseñanzas es Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, la cual data del siglo XV. Sin embargo, el uso de estas técnicas no se popularizó hasta que Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu (1546–1621) fundó la escuela Hayashizaki-ryū especializada en estas técnicas. A partir de ese momento comenzaron a surgir gran cantidad de escuelas que incluían este tipo de técnicas o se especializaban exclusivamente en ellas, muchas de las cuales tuvieron su origen en las enseñanzas de Hayashizaki. Fueron precisamente estas técnicas las que popularizaron la forma de llevar la katana con el filo hacia arriba, lo cual facilitaba el desenvainado.
De esta forma, el iaijutsu se difundió y utilizó hasta la llegada de la era Meiji, concretamente hasta la aparición del decreto Haitorei en el año 1876 que prohibía portar espadas en público. Este hecho se suele tomar como el punto de referencia para considerar a las artes marciales como escuelas antiguas (koryū) si son anteriores a esta época, o artes marciales modernas (gendai budo) si son posteriores.
A pesar de la prohibición y por tanto la imposibilidad de aplicar estas técnicas de forma directa en la vida real, muchas koryūscontinuaron practicándose, preservando estas tradiciones, y pasaron de ser practicadas exclusivamente por samuráis, a ir abriéndose gradualmente al público general. Escuelas tradicionales: Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, Musō Jikiden Eishin-ryū, Hoki-ryū, Suiō-ryū Iai Kenpo, Mugai-ryū, Sekiguchi-ryū,Toyama-ryū y Musō Shinden-ryū. La mas conocida y con más practicantes es esta ultima que fue fundada en el año 1933 por Nakayama Hakudo (1869-1958), considerado el último sōke de la rama Shinomura-ha de la escuela Musō Jikiden Eishin-ryū. Nayakama realizó una reformulación fruto de su estudio en dicha escuela a la que llamó Musō Shinden-ryū, y aunque ambas escuelas presentan un parentesco evidente, existen diferencias destacables entre ambas. En esta escuela no existe la figura del sōke. Nakayama fue un artista marcial muy destacado de su tiempo y ayudó enormemente a impulsar la práctica del iaidō. A pesar de su fecha de creación, en general es considerada como una koryū, asumiéndola como una reformulación que continúa la tradición de Musō Jikiden Eishin-ryū.