Iaido

Es un arte marcial japonés relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo. Estas técnicas surgen principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaidō es ser capaz de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada.

Estas técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI, y existieron gran cantidad de tradiciones marciales (escuelas) que las incluían dentro de sus enseñanzas. Cada una de estas escuelas enseñaba técnicas, estrategias y conceptos diferentes, y tenían formas de enseñanza y entrenamiento distintas. Hoy en día se utiliza el término koryū para referirse a esas escuelas antiguas, e incluso existieron algunas de ellas dedicadas exclusivamente a enseñar técnicas de desenvainado.

Algunas de estas escuelas han llegado hasta nuestros días y continúan practicándose. También se han creado programas modernos que reúnen formas de iai adaptadas de algunas de esas escuelas tradicionales, como el caso del ZNKR Iaidō (o seitei iai), o el ZNIR Tōhō iaidō. Para diferenciarlas de las formas antiguas, no se utiliza el término «escuela» para referirse a estas formas modernas de trabajo. Es habitual que los principiantes comiencen practicando formas de trabajo modernas, para más adelante profundizar practicando además una koryū o escuela, aunque esto no tiene por qué ser siempre así.

Se suele entender que las formas modernas están más orientadas al desarrollo personal, técnico y físico del practicante que a la efectividad en combate, mientras que en las diferentes escuelas prima el realismo y la efectividad. No obstante esto es una simplificación, ya que las diferencias no son siempre tan claras y esto no tiene por qué cumplirse en todos los casos.

Antes de la aparición del iai, el manejo del sable enseñado dentro de las koryūs consistía exclusivamente en el kenjutsu. Las escuelas no comenzaron a incluir técnicas de desenvainado en sus enseñanzas hasta el siglo XV, y estas alcanzaron su máxima popularidad durante el periodo Edo.

La escuela más antigua que se conserva que incluye técnicas de desenvainado en sus enseñanzas es Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, la cual data del siglo XV. Sin embargo, el uso de estas técnicas no se popularizó hasta que Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu (1546–1621) fundó la escuela Hayashizaki-ryū especializada en estas técnicas. A partir de ese momento comenzaron a surgir gran cantidad de escuelas que incluían este tipo de técnicas o se especializaban exclusivamente en ellas, muchas de las cuales tuvieron su origen en las enseñanzas de Hayashizaki. Fueron precisamente estas técnicas las que popularizaron la forma de llevar la katana con el filo hacia arriba, lo cual facilitaba el desenvainado.

De esta forma, el iaijutsu se difundió y utilizó hasta la llegada de la era Meiji, concretamente hasta la aparición del decreto Haitorei en el año 1876 que prohibía portar espadas en público. Este hecho se suele tomar como el punto de referencia para considerar a las artes marciales como escuelas antiguas (koryū) si son anteriores a esta época, o artes marciales modernas (gendai budo) si son posteriores.

A pesar de la prohibición y por tanto la imposibilidad de aplicar estas técnicas de forma directa en la vida real, muchas koryūscontinuaron practicándose, preservando estas tradiciones, y pasaron de ser practicadas exclusivamente por samuráis, a ir abriéndose gradualmente al público general. Escuelas tradicionales: Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū, Musō Jikiden Eishin-ryū, Hoki-ryū, Suiō-ryū Iai Kenpo, Mugai-ryū, Sekiguchi-ryū,Toyama-ryū y Musō Shinden-ryū. La mas conocida y con más practicantes es esta ultima que  fue fundada en el año 1933 por Nakayama Hakudo (1869-1958), considerado el último sōke de la rama Shinomura-ha de la escuela Musō Jikiden Eishin-ryū. Nayakama realizó una reformulación fruto de su estudio en dicha escuela a la que llamó Musō Shinden-ryū, y aunque ambas escuelas presentan un parentesco evidente, existen diferencias destacables entre ambas. En esta escuela no existe la figura del sōke. Nakayama fue un artista marcial muy destacado de su tiempo y ayudó enormemente a impulsar la práctica del iaidō. A pesar de su fecha de creación, en general es considerada como una koryū, asumiéndola como una reformulación que continúa la tradición de Musō Jikiden Eishin-ryū.

Bunraku

El Bunraku, que se hizo popular hacia finales del siglo XVI, es una clase de teatro de títeres que se representa acompañado de canciones narrativas y música de shamisen (instrumento de tres cuerdas). El bunraku es una de las formas más refinadas de teatro de títeres del mundo.

El origen de las marionetas en Japón no se conoce con exactitud, la mayor parte de los estudiosos coinciden que las marionetas participaban de antiguos rituales religiosos sirviendo como vehículo para hacer llegar plegarias a los dioses, o bien, el manipulador actuando como médium era poseído por un dios. Este tipo de uso aún hoy día es frecuente en zonas rurales, en las que la marioneta sirve para proteger a los niños de enfermedades, y en templos del noroeste de Japón, reforzando la idea de los especialistas. Las figuras humanas representadas como muñecos o marionetas, independientemente si tienen movimiento o no, reciben en japonés el nombre de ningyō, cuyo significado literal es “figura humana”.

El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku fue originalmente proclamado en 2003 e inscrito en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Parábola

Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.

Un karateka preguntaba a su Sensei ( Oh, maestro que ha recorrido el camino): ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.»

El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«.

Curso Defensa Personal para Mujeres

Este sábado día 26 de noviembre tendrá lugar el ultimo curso de este año de defensa personal para mujeres, en el Centro de Tecnificación de Alicante, situado en la Calle Foguerer Jose Romeu Zarandieta-4, el horario es de 17:00 a 20:00.

El enfoque de todos estos cursos de defensa está basado desde el punto de vista del Aikido. Estos cursos están dirigidos por Santiago Lopez y Fernando Villasanta.

Yamabushi, gerrero de las montañas

Literalmente guerrero de la montañas, se refiere habitualmente a los monjes ascetas y guerreros japoneses que seguían el Shugendo ( una búsqueda de las energías espirituales, místicas o sobrenaturales) llevando vida solitaria en la montaña, aunque asociados a determinados templos. Participaron ocasionalmente en batallas y escaramuzas junto a los samurais y los sohei. Se desconoce el fundador de esta tradición, pero muchos son los mitos que señalan como tal a En no Gyoja, personaje que presenta, en muchos casos, similitudes con la leyenda del mago Merlín. Los hombres que siguieron este camino recibieron numerosos nombres, por ejemplo, kenja, kenza y shugenja. Estos místicos de la montaña llegaron a ser conocidos por sus habilidades mágicas y conocimientos de lo oculto; siendo solicitados como curanderos, sanadores o mediums, conocidos como miko.

En sus retiros en la montaña, estos monjes no sólo estudiaron la naturaleza y los textos e imágenes religiosos y espirituales, sino también una variedad de artes marciales. Es cuestionable la idea de que, desde ese aislamiento, tuvieran que defenderse de bandidos, samuráis u otros monjes, pero la idea de estudiar artes marciales como medio de mejora personal en lo mental y lo espiritual, no exclusivamente en lo físico, ha sido siempre un elemento presente en la cultura japonesa, más allá de las exigencias específicas de cualquier secta religiosa. Así, al igual que los sohei, los yamabushi llevaron a ser tanto guerreros como monjes. Mientras que su reputación como conocedores de lo místico iba aumentando, al igual que su organización, muchos de estos maestros de las disciplinas ascéticas comenzaron a ser designados a las altas posiciones espirituales en la jerarquía de la corte. Los monjes y sus templos comenzaron a ganar influencia política.

Como los demás monjes guerreros, los yamabushi eran expertos en el uso de una amplia variedad de armamento. No debe sorprender encontrar referencias a ellos luchando con arco y flecha o con espada y daga. Sin embargo, al igual que sucedía con los sōhei, el arma más utilizada por los yamabushi era la naginata.

Además de sus capacidades espirituales o místicas, a menudo se atribuye a los yamabushi un nivel experto en la práctica del ninjutsu. Se sabe que los monjes de la montaña habían luchado junto a los ninja, ayudándolos de múltiples maneras desde la clandestinidad. Y se sabe que una práctica común de los ninja era disfrazarse de monjes o ascetas de la montaña, para pasar más fácilmente inadvertidos en ciertos ambientes. Muy probablemente, esto último pudo haber sido fuente de confusión; puesto que parece inverosímil que un número significativo de yamabushi llegasen a ser expertos en ninjutsu.

En 1568, empezó su decadencia poniendo fin a la época de los monjes guerreros.

Examenes Kyu Diciembre 2011

Estamos finalizando el año y como siempre se acercan los exámenes con los distintos pases de grados kyu.

Este año la fecha para tal evento sera el viernes 9 de diciembre de 2011, en el Centro de Tecnificación de Alicante  en la Calle Foguerer Jose Romeu Zarandieta-4 y el horario seria de 20:00 a 22:00. Terminados los exámenes procederemos a refrescarnos en el restaurante que toque y después nos iremos de cena.

Suerte a todos y nos vemos  en el tatami.

La frase

El desarrollo armonioso de un grupo humano solo es posible al precio de concesiones mutuas.

Jigoro Kano

Judo, Jigoro Kano

Nació en la villa de Mikague, cerca del puerto de Kobe, el 28 de octubre de 1860.
Trasladado a Tokio, el futuro fundador del Judo contaba con 17 años, cuando se inscribió en la Facultad de Letras de la Universidad Imperial, alcanzando la licenciatura en letras en 1881, y la de Ciencias estéticas y morales en 1882.
Kano pesaba tan solo 50 kg; era de aspecto pequeño y frágil. Su debilidad, de la que era plenamente consciente, lo llevó a interesarse por la práctica de las artes marciales. Aprendió Ju Jitsu, cuya ingeniosa técnica tenía fama de permitir a un individuo poco robusto, batir a un adversario mucho mas fuerte.
Poco a poco, Kano fue transformándose en un excelente combatiente a la vez que aumentaba su pasión por documentarse sobre las artes marciales, interrogando para ello a los mejores especialistas.
La interdependencia cultural y filosófica de China y Japón son innegables. Fue un principio de la sabiduría China, el común denominador de todas las antiguas escuelas de Ju Jitsu: «la agilidad para vencer la fuerza». Al reemplazar la palabra Jitsu (técnica) por DO (camino o doctrina), Jigoro Kano marcó la transformación del Ju Jitsu. A partir de un conjunto de técnicas marciales, creó el JUDO, deporte de combate codificado, pero también método de educación física y moral.
El Judo es una disciplina que tiene la extraordinaria capacidad de ser todo a la vez: una ciencia, un deporte y una filosofía.
Dos principios dan una definición mas general del JUDO:
1) Principio de la utilización eficaz de la energía (un movimiento de Judo, ejecutado correctamente, corresponde a un mejor uso de la energía física y mental; la eficacia se obtiene con un gasto mínimo de energía)
2) Principio de la amistad y prosperidad mutua:  «el desarrollo armonioso de un grupo humano solo es posible al precio de concesiones mutuas» (Jigoro Kano)

Como arte marcial tradicional que se ha convertido en deporte de combate, el judo se ha ido especializando en los lanzamientos, las sumisiones, y las estrangulaciones; dejando a un lado los golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares y los métodos de reanimación, para hacerse más deportivo. El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo.

Resaltaremos como curiosidad el acercamiento entre el judo y el aikido, ya que en Octubre de 1930, Moriei Ueshiba recibió la visita de Jigoro Kano, el fundador del judo y cabeza del Kodokan. A Kano le impresionó mucho la técnica de Morihei y le alabo diciendo «Este es mi budo ideal». Posteriormente, Kano envió a dos de sus alumnos, Jiro Takeda y Minoru Mochikuzi, para que entrenaran con Morihei.

Noh

Es la forma más antigua de teatro musical de Japón. El argumento no se conoce tan sólo a través del diálogo, sino también por medio del utai (canciones), del hayashi (acompañamiento musical) y de la danza. Otra de sus características es que el actor principal, ataviado con un vestido muy vistoso de seda bordada, normalmente lleva puesta una máscara de madera lacada. Las máscaras representan a personajes como, por ejemplo, un anciano, una mujer joven o anciana, una figura divina, un fantasma y un joven.  En oposición al teatro Kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos. No hay telón de fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar.  La temática de los dramas noh es solemne y trágica, y siempre alude a algún tipo de redención usando el simbolismo aparente de alguna leyenda o hecho histórico. Un programa Nō contiene cinco piezas y cuatro farsas Kyogen y dura de cuatro a cinco horas.Tambien tenemos el  Kyogen que es un género de teatro cómico clásico que se representa con movimientos y textos muy estilizados. Se incluye en funciones de Noh, aunque actualmente a veces se representa de forma independiente.

Como callar a un bebe

Sorprendente método japones para callar a los bebes llorones… que funciona de verdad por lo menos con los bebes japoneses.

Espero que los padres que puedan usarlo lo pongan en practica y nos lo cuenten.

Genkan, entrada

Originalmente la palabra genkan se utilizaba para designar la entrada del templo zen. Se escribe con dos ideogramas que significan “entrada al conocimiento profundo,” lo que implicaba que el que atravesara la puerta iniciaba una vida de extenuante adiestramiento zen. El genkan del templo era muy importante para los discípulos, ya que era su primer paso hacia la vida del zen.
Hacia el siglo XVII, los samurai comenzaron a construir recibidores en la entrada de sus casas, complementados con el escalón shikidai, y los llamaron genkan como las entradas de los templos zen. En poco tiempo los mercaderes ricos hicieron lo propio, y la costumbre se extendió pronto a la gente corriente.
Incluso en la actualidad, podría considerarse que el genkan es la parte más prestigiosa de la casa, un lugar por encima de la mediocridad de la vida cotidiana. Es una zona de conexión entre el interior de la casa y el mundo exterior. Además ofrece una imagen de la casa a los visitantes. Esa es la razón por la que suele estar decorado, quizá con flores o con otra ornamentación.
El genkan es un lugar de tradición. Cuando una persona vuelve a casa después de un funeral, no entra hasta que haya esparcido sal sobre sí misma fuera de la casa, en un antiguo ritual de purificación.

Hay que seguir ciertas costumbres cuando se utilice este lugar importante. Por ejemplo, antes de entrar en el genkan de alguien, uno debe quitarse el abrigo y el sombrero y comprobar que toda la ropa está en orden. Una vez dentro del genkan, hay que quitarse los zapatos. Al dejarlos en el suelo lo mejor es que la parte delantera de los mismos mire hacia la puerta, y también es mejor colocarlos en el suelo de la planta baja, cerca del escalón, un poco hacia un lado (no en el centro). Esto manifiesta respeto por el protocolo del genkan.

El visitante permanece de pie en el suelo de hormigón (tataki, (1)), y espera a que alguien de la casa conteste a su llamada. Entonces será saludado desde el vestíbulo interior (yoritsuki, (4) ) e invitado a entrar. A continuación, subirá el escalón de madera (shikidai, (3) ), y después entrará en el yoritsuki, el cual suele tener un biombo decorativo.

Wasabi

El wasabi se emplea como condimento en platos japonese. Es extraído de una raíz de la planta con el mismos nombre de la familia del repollo. Tiene un sabor extremadamente fuerte y se utiliza principalmente mezclado con la salsa de soja para mojar el sushi, el sashimi o en algunos tipos de donburi. En Japón también es posible encontrarlo en forma de brotes que se pueden consumir en ensaladas y que tienen algo del sabor de la raíz del wasabi. También existen aperitivos de sabor a wasabi. El wasabi es escaso, difícil de producir y caro incluso en Japón por lo que muchas veces se suele recurrir a sucedáneos de wasabi, ya sea en forma de polvo al que debe añadírse el agua y remover o envases de tubo listos para su utilización. Estos sucedáneos están hechos a base de rábano picante al que se le añade un colorante verde y es la pasta que se sirve en la mayoría de los restaurantes tanto en Japón como fuera de él. Para distinguir el wasabi artificial del  autentico es sencillo, solo tiene un secreto y es ver su elaboración directamente ya que se vende fresco en forma de raíz, y debe rallarse y mezclarse con agua en el momento en el que se vaya a consumir. En general, es usado para decorar los platos de pescado o carne.

Su fuerza, más que en el picor, reside en los vapores que se transmiten a lo largo de las fosas nasales y que producen una sensación de ardor. Esta sensación no permanece demasiado tiempo a diferencia del picor producido por los chiles. El wasabi crece de forma natural sólo en Japón y la isla de Sajalín.

Como dato curioso diremos, que antes de que los sistemas de refrigeración se perfeccionaran en Japón, el wasabi era utilizado para envolver los pescados crudos ya que posee propiedades antibacterianas y antisépticas.

Crónica del curso de Dirk Muller

Estas palabras están redactadas por un alumno mio (mi secretario), que refleja su punto de vista sobre el curso que ha tenido lugar en tierras alicantinas, en ellas podríamos decir nos sentimos todos los practicantes asistentes identificados.

Este pasado fin de semana hemos disfrutado de un curso de Aikido de altísimo nivel, impartido por Dirk Müller (5º Dan Aikikai Japón), un gran maestro a nivel europeo. Ha sido todo un lujo tenerlo aquí, en Alicante.

Ha sido un curso muy intenso, agotador físicamente y, sobre todo, muy enriquecedor. Prevalece una idea de lo experimentado en el tatami: “soft”, palabra que ha repetido innumerables veces, hasta que lo hemos asimilado. Hay que ir suaves, las técnicas han de fluir, no se trata de luchar contra nuestro adversario (así podremos vencerlo sólo si somos más fuertes que él), se trata de establecer contacto y a partir de ahí crear Aikido, de la forma más suave posible (pero con firmeza), llevarlo hacia donde nosotros queramos.

Hemos tomado conciencia de nuestro CENTRO, nuestro EJE y los de Uke. Sólo de esta manera podremos desplazar a Uke, tomando su centro y desequilibrando su eje. Pero todo se lleva a cabo con nuestro cuerpo, desde nuestro centro y canalizando toda la energía del Ki, nos apoderamos del eje del contrario y lo acompañamos hasta derribarlo.

La práctica con Dirk Sensei ha sido tan gratificante como su trato a nivel personal, un maestro muy cercano, con gran amabilidad y siempre con una sonrisa en sus explicaciones. Hemos comprobado que además de ser un excelente maestro es una gran persona. Por eso esperamos poder asistir, de nuevo, a otro de sus cursos y, sobre todo, tenerlo con nosotros el año que viene en tierras alicantinas.

DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA.

Juanfran