Zanshin

Zanshin es un término japonés, utilizado en las artes marciales japonesas . Se refiere a un estado de conciencia “ de alerta relajada “. La traducción literal de zanshin es «la mente que queda».

En varias artes marciales, zanshin se refiere más estrictamente a la postura del cuerpodespués de una técnica que se ejecuta. Por ejemplo:

En kyudo , zanshin significa que la postura del cuerpo después de que el rompimientode una flecha, la postura tiene por objeto reflejar el significado más alto de zanshin, que es un aspecto mental mantenido antes, durante y después de una acción.

En Karate , zanshin es el estado de conciencia total. Significa ser consciente de lo que nos rodea y enemigos, mientras que estar preparado para reaccionar.

En el marco de kendo , zanshin es el mantenimiento del estado de ánimo, el estado de alerta mental y la preparación física para afrontar la situación (por ejemplo, un ataque contrario) que debe mantenerse cuando uno regresa al kamae después de atacar. Es uno de los elementos esenciales que definen un buen ataque.

Y sobre todo durante la práctica del Aikido , que es nuestro arte marcial,el método usual de la práctica de zanshin es centrarse en el uke recién lanzado, o el oponente, mientras que la celebración de kamae y mantener la conciencia en el caso de que haya más ataques o atacantes. Pongamos un ejemplo que me gusta, ya que es el que suelo decir que se practique y es el estilo de Aikido Iwama, para ellos zanshin se practica como el conocimiento general de lo que nos rodea, de las que uke es sólo una pequeña parte.

Kamae

Kamae es un de los principios fundamentales del Aikido.

“Kamae” se puede traducir como “postura” aunque en kanji esta palabra significa literalmente “base”. Ciertamente, el kamae representa una de las bases fundamentales de las que parte todo nuestro Aikido. El kamae en su sentido más amplio hace referencia a nuestra postura corporal pero también a nuestra predisposición mental y espiritual.

El Kamae es una posición básica que persigue alinear los tres centros de gravedad (cabeza, columna vertebral y parte inferior del abdomen). Un correcto Kamae debe proporcionar una sólida sensación de estabilidad pero también debe ser natural y permitirnos una posición relajada que nos permita reaccionar rápidamente y desplazarnos en cualquier dirección. Esto se consigue colocando los pies de modo que conformen un triángulo y nos permitan avanzar o girar en cualquier dirección.

El triángulo es la base del aikido y también del kamae. El triángulo representa estabilidad pero también dirección o intención y todo ello se expresa en un kamae correcto.

El kamae es una expresión de nosotros mismos. Nuestro kamae muestra cómo nos sentimos, nuestro nivel de concentración y cuánta confianza poseemos en nuestras habilidades. El kamae como todas las expresiones corporales que engloba el aikido posee una dimensión externa e interna que interactúan. Trabajar en un kamae que nos proporcione una base sólida pero al mismo tiempo flexibilidad para reaccionar acabará ayudándonos a definir estas mismas características en nuestra personalidad.

O Sensei lo expresó de la siguiente forma: “dependiendo del tiempo, la situación, la topografía del terreno, el espíritu del momento, Kamae es lo que se reside en tu corazón”.

El kamae es mucho más que la postura con la que iniciamos o finalizamos una técnica. El kamae debe acompañarnos en todo momento y adaptarse constantemente a la situación, especialmente a la posición de nuestro oponente. Muchos sentimos que el kamae es la parte donde nos encontramos estáticos. Sin embargo, el kamae es por sí mismo un acto de comunicación porque es lo que nos permite orientar nuestro centro correctamente a nuestro oponente. Si se pierde esta relación, entonces nos encontraremos en desventaja porque aparecerán aberturas que nos harán vulnerables.

A tener en cuenta:

– El Kamae debe ser, ante todo, natural. Adaptado a la postura de tu cuerpo y a tu forma natural de desplazarte.
– Debe proporcionarte una sensación de poder en tus caderas y piernas. Si al principio te cuesta apreciarla, ten paciencia. Esta es una sensación que se desarrolla con el tiempo. Es de esa sensación de poder que parte la potencia de tu técnica.
– El peso debe estar ligeramente desplazado hacia adelante. Piensa que conceptualmente en Aikido todo desplazamiento es en realidad un desplazamiento hacia adelante aunque a veces nos pueda parecer que retrocedemos.
– Debes sentirte estable y a la vez relajado.
– La base de nuestra estabilidad y de nuestro poder viene de la pierna trasera. De ahí surge el impulso para el desplazamiento. La pierna delantera es la que dirige nuestro desplazamiento y por eso debe estar relajada y flexible para permitirnos una rápida reacción.
– La parte superior de nuestro cuerpo debe encontrarse completamente relajada. Como el árbol, el Kamae nos proporciona estabilidad en nuestras raíces y flexibilidad en nuestras ramas.
– El estado mental del kamae es el de “atención relajada”. Nuestra actitud es siempre la de alguien que espera que algo esté a punto de ocurrir pero carece de ansiedad.

Boken

El Bokken fue diseñado para reducir los daños causados por los combates con espadas reales y se utilizaron para la formación (practica) de los samurais guerreros en el Japón feudal.  El Bokken finalmente se convirtió a sí mismos  en un arma letal en manos de un experto en la materia.  Su construcción sencilla de madera requiere menos cuidados y mantenimiento que una katana. Además, el entrenamiento con un bokken no tienen el mismo riesgo mortal asociado con el de una espada en vivo. Si bien su uso tiene varias ventajas sobre el uso de un arma de filo vivo, todavía puede ser mortal, y una formación con un bokken debe hacerse con el debido cuidado. Las lesiones que ocurren con el bokken son fracturas, órganos internos afectados de riesgo mortal. En cierto modo, un bokken puede ser más peligroso más por las lesiones causadas que no estan a la vista. No es un arma de combate, pero está destinada a ser utilizado en kata y se adapta al alumno dando la sensación de una espada real. Para el combate,  va mejor una de  bambú shinai se suele utilizar en lugar de por razones obvias de seguridad. Es una de las tres armas usadas en el Aikido.

Jo, en el Aikido

Los guerreros japoneses solían usar lanzas en la guerra, existía la posibilidad durante la batalla que se rompiera la punta de estas o que fueran cortadas. De ahí nace la necesidad de que en distintas escuelas además de entrenar con la lanza, también se practicara el uso del bastón, de diferentes medidas, ya que no se podía asegurar que porción de la lanza cortarían en una batalla real. Un jo mide  aproximadamente 1,276 de largo y es de madera, la longitud apropiada para cada practicante debe ser medida desde el suelo  hasta la altura de su axila .  ElAiki-jo es un conjunto de técnicas de aikido , que utiliza con el jo para ilustrar los principios del aikido con un arma. Como toda arma usada en Aikido, el jo debe ser una extensión de nuestros brazos y no un miembro ajeno a nuestro cuerpo. El jo se caracteriza por ser muy versátil de movimientos. Hoy en día, el jo todavía es utilizado por algunas fuerzas policiales japonesas.

Kendo

Es un arte marcial japonés moderno, en el que se utiliza una armadura o bōgu y un sable de bambú o shinai. El nombre proviene de ken: sable y : camino, vía.

El samurái podía equiparar la indiferencia por su propia vida en el fragor de la batalla, lo cual era considerado necesario para la victoria en combates individuales, con el concepto de la naturaleza ilusoria de la distinción entre vida y muerte. Desde ese tiempo muchos guerreros han sido ilustrados a través de la práctica del kenjutsu. Aquellos esgrimistas establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica se practica hoy. Los nombres de las escuelas reflejan la esencia de la ilustración del fundador. De esta manera Itto-Ryu (escuela de un solo sable) indica la ilustración del fundador que todos los cortes con el sable emanaban de y estaban contenidos en un corte esencial original. La Niten-ichi-ryu (escuela de doble sable), creada por el famoso duelista invicto Miyamoto Musashi, que enseñaba el uso del sable corto (shoto) y el sable largo al mismo tiempo. (daito). La Muto (escuela sin espada) expresaba la comprensión del fundador Yamaoka Tesshu, que decía «No hay sable fuera de la mente» asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia del kendo trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Después de la restauración Meiji en 1896, se reformaron las artes marciales en Japón. Originando lo que hoy conocemos como Kendo con los ejercicios formales del kenjutsu que se dejaron en algún momento muchos siglos atrás son estudiados hoy usando sables de madera (bokken) en forma de esquemas preestablecidos o kata. En los entrenamientos y en los combates deportivos se usan sables de bambú (shinai), golpes y obejtivos predeterminados y sólidas armaduras. Así pues hoy en día es posible embarcarse en la búsqueda de la ilustración espiritual seguida por el guerrero samurái de antaño. Conceptos como el Mushin o ‘mente vacía’ tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los altos niveles del kendo. Fudoshin o ‘mente impasible’ son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco ‘reyes de la luz’ en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nihon Butokukai, entidad promotora de la regulación de las artes marciales, tras la segunda guerra mundial) cambio el nombre de Gekiken (espada golpeadora) por Kendo.

Sohei el monje guerrero

Se refiere a los monjes guerreros japon que llegaron a tener un importante poder durante el período feudal. No han de confundirse con los Yamabushi, otro tipo de monjes que practicaban el Shugendo.  Aparecieron posiblemente en el siglo X a partir de las divisiones entre las diversas sectas budistas de la época. Eran esencialmente coaliciones de sacerdotes religiosos fundamentalistas, además de campesinos y sus familias, que estaban dispuestos a luchar por sus creencias. Ikkō-ikki se traduce en algo así como «grupo devoto», pero alla por donde pasaban se les conocía por las revueltas que portaban consigo. Los sohei eran muy variados en armamento. Normalmente solían llevar consigo la naginata  una larga lanza con una hoja unida a su extremo. Su largo alcance la hacía muy efectiva contra caballería e infantería, además de que era bastante fácil de usar. Esta llamativa arma estaba relacionada con los monjes guerreros y fue usada por el famoso Gochin no Tajima (también conocido como Tajima «el cortaflechas») en la batalla de Uji en 1180. Lideró la defensa de un puente blandiendo su naginata con tal maestría, que las flechas del enemigo rebotaban sin hacerle el menor daño. tambien se sabe que solían utilizar el arco, e incluso durante algunas batallas utilizaban unas flechas especiales que al ser lanzadas emitían un fuerte sonido, parecido a un silbido, que servía para espantar a los enemigos o como señal, otra arma conocída era el mosquete, los monjes guerreros eran famosos por su dominio con las armas de fuego, en concreto la secta Negoroji y los Ikko-Ikki. La Katana, sin embargo, era usada en el combate cercano, siendo los monjes guerreros del clan Uesugi los más temidos en el uso de esta arma. los sohei solía tener elevados conocimientos deartes marciales. Tambien solían exponer al máximo su resistencia física, siendo los Monjes de Hiei los mas importantes: Los monjes maratonianos del monte Hiei profesaban la escuela budista de Tendai. A diferencia de la mayoría de las doctrinas budistas, los seguidores de Tendai sostenían que se podía conseguir la iluminación en una sola vida. Para alcanzar este fin, los monjes se sometían al «Kaihogyo», una atroz prueba de resistencia física en la que tenían que recorrer 30 km por día a pie, durante 100 días seguidos, a lo largo de cinco años consecutivos. El sexto año, la distancia se ampliaba hasta los 60 km (durante 100 días) y el séptimo hasta los 84 km. como vestimenta, los monjes solían llevar una serie de kimonos, generalmente blanco debajo y violeta en la parte superior; Este estilo ha cambiado muy poco desde la introducción del budismo en el siglo VII. El calzado tradicional consistía en zuecos de madera o sandalias.Los monjes guerreros a menudo solían llevar un gran pañuelo blanco para cubrirse la cabeza. Por último, muchos monjes guerreros llevaban parte de la armadura samurai.

En 1580 y la década de 1590, varias facciones de monjes guerreros se aliaron con Tokugawa Ieyasu lucharon en una serie de batallas y escaramuzas. Cuando fué finalmente derrotó al último de sus enemigos y tomo el control del país en 1603, la vida de los monjes guerreros llegó a su fin.

San Valentín en Japón

Aprobechando la llegada de esta fecha tan señalada para todos que es el 14 de Febrero comentaremos que en Japón el día de San Valentin es un poco diferente por una razón bastante peculiar que en occidente, son las chicas las que regalan a los chicos, y les regalan unicamente chocolate, dependiendo del afecto que le tengan a esa persona posee un respectivo nombre.

El San Valentín fue introducido en Japón en 1936 por una compañía de dulces de nombre Morozoff. Esta empresa japonesa de chocolates promociono el día de San Valentín de esta manera, que las chicas regalaran a los chicos unicamente chocolate, ya que el chocolate es un sabor algo extravagante en la cocina japonesa por ser europea. Se popularizo tanto que con el tiempo se volvió una tradición entre los chicos y chicas.  Si se cree que esto es una tradición machista, pues nos equivocamos, el 14 de Marzo es el “White Day” y ese día son los chicos quien regalan a las chicas y no chocolate sino regalos mas costosos, creo que salimos perdiendo, pero bueno es la tradición, por lo menos en Japón.

Tipos de chocolate dependiente del afecto a la persona:

  • Honmei choco – chocolate verdadero –

Se regala a la pareja o al novio, a la persona que se quiere de verdad. Algunas chicas compran chocolates caros como los famosos Godiva,  los de Pierre Marcolini, Jean-Paul Hevin (todas marcas europeas) o preparan ellas mismas el regalo comprando los ingredientes, que le da mucho mas importancia en mi opinión.

  • Giri choco – chocolate de obligación –

En realidad no significa “de obligación” , este chocolate se regala a los amigos, compañeros de trabajo, y es más bien un chocolate barato.

  • Tomo choco – chocolate de amistad –

Este chocolate es el que se regalan los niños y niñas en las escuelas, y hay colegios que permiten hacer este “regalo de amistad”.

  • Fami choco – chocolate para la familia –

Es el chocolate que se regala a los miembros de la familia, padres, hermanos, hijos.

  • Sewa choco – chocolate de agradecimiento –

Chocolates a las personas que nos han hecho un favor, profesores, compañeros …

Frase

Saludar a un perfecto extraño con «buenos dias» y recibir de él una respuesta amistosa es crear
la conexión unificada de «musubi».

Historia Japòn VII

Edad  contemporánea o Gendai

La derrota de Japón en 1945, tras sufrir el  bombardeo atómico, trajo consigo la ocupación del  país por parte de los aliados, la  desmilitarización, el desmantelamiento de los grandes  imperios industriales de los zaibatsu, la renuncia del emperador  a su divinidad, una nueva constitución, una mayor  democratización, y un nuevo sistema  educativo. Después de un largo y doloroso  período de posguerra y reconstrucción del  país, la economía japonesa empezó a ponerse  a la cabeza del mundo industrializado en los años sesenta  y setenta. Las Olimpiadas de 1964, celebradas en Tokyo, ayudaron  a su relanzamiento internacional. La nación  prosperó gracias a los esfuerzos de los japoneses, que  pusieron gran énfasis en la educación y la  frugalidad. En los últimos años, bajo la presión  internacional sufrida, ha iniciado la liberalización de su  mercado con  intentos de equilibrar una economía basada casi  exclusivamente en la exportación, haciendo más sencilla  la importación de productos  extranjeros. Esta política se encuadra dentro de las  iniciativas que se están realizando para conseguir la  verdadera internacionalización de su sociedad.