Cronica del curos de Endo sensei en Honkong

Cronica del curos de Endo sensei en Honkong. Escrito por mi amigo Ulrich, la traducción es fiel al texto original, por lo que necesita una interpretación adecuada de cada uno.
ulrich Esta es la traducción al español:
Seishiro Endo Seminario con Shihan en Aikido Doyukai Honkong
Algunos de ustedes recordarán que el año pasado el seminario de Endo Shihan en Shanghai fue cancelado. Así que nos alegramos de oír hablar de su nuevo seminario convocatoria para Honkong con Hitoshi Nagai Sensei de Aikido Doyukai como anfitrión del evento. Después de nuestra primera aplicación de correo electrónico para el registro falló, Francois y finalmente logró registrar a tiempo para este seminario.
El seminario se inició el sábado por la tarde y como ya hemos llegado con nuestras familias la días antes de que todavía tenía algo de tiempo para seightseeing en Hong Kong. El lugar estaba en el gimnasio de la Escuela Internacional de China cerca de Northpoint en Honkong Island y bien cuenta con buenas instalaciones, sala de cambio, duchas y agua potable.
La primera sesión fue sobre lo básico y Endo Shihan emphsised una vez más la ettiquette para la los recién llegados. Entre los participantes había un buen número de cinturones blancos, así como el tiempo la gente primero practicado «estilo Endo» del Aikido. Así que fue bueno para confirmar nuestro propio movimiento correcto para probarlo efectiva.
Otro foco de atención era la mente tranquila, que es necesario para permitir el libre movimiento y reacciones rápidas.
De ahí que nos permitió ampliar la práctica de seiza al principio de cada sesión para que se calmara. Sin embargo, después de más de 20 minutos en seiza mi mente se volvió muy ocupado otra vez en la forma de
para mantener la circulación de la sangre en las piernas.
Un punto culminante de más del evento fue la ceremonia de entrega formalmente el Certificado oficial Godan del Hombu Dojo a Hitoshi Nagai Sensei por Seishiro Endo Shihan.
Más de 90 amigos del Aikido se unieron, incluyendo desde muchos lugares fuera de Hong Kong, como Singapur, Malasia, Taiwán, Japón, Holanda y China. Fue un seminario maravilloso que concluyó en una cena deliciosa con muchos amigos, los viejos y nuevos. Esperamos que haya más agradable tal seminarios en Hong Kong para cumplir con nuestros amigos dentro y fuera de las esteras de nuevo.

Ulrich mierswa

Origen del idioma japonés

Su origen permanece incierto. Usualmente se lo consideró una lengua aislada, y hoy se lo considera parte de las lenguas japónicas junto a varias lenguas de las islas Ryukyu (antes consideradas dialectos japoneses), aparte de esto, aún no ha podido probarse un parentesco inequívoco con alguna otra lengua, si bien no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas, como el turco. Por otro lado, cabe señalar que, contrario a la creencia popular, el japonés no está directamente emparentado con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno deriva de dicho lenguaje, ni con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen común).

Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural. Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de «altaico» es en sí motivo de controversia).

Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión, así como el sistema de escritura chino.

Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji – 漢字) conservando el sonido original chino, (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además la pronunciación «nativa» a esos símbolos. Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji es necesario aprender ambas lecturas, la lectura «china» (onyomi) y la lectura «japonesa» (kunyomi), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno. Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos, creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.

Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo) que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar la jerarquía relativa entre el emisor y el receptor, así como el nivel de respeto hacia el interlocutor.

Aprende Japones en Alicante

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn Alicante tenemos la posibilidad de aprender japones con una gran amiga que se dedica a ello y es japonesa, se llama Fumico Tanaka.

Imparte japones tanto hablado como escrito.

Para más información ponerse en contacto con el «centro de estudios orientales de la universidad de alicante» http://sri.ua.es/es/oriental/

Espero tenerla muy pronto colaborando con nosotros en el mundo del Aikido.

Amigurumi

Es una técnica de origen japonés que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de crochet o ganchillo. Los amigurumis toman forma principalmente de animales adorables como ositos, conejos, gatos o perros, pero también se suelen crear otros muñecos con formas variadas.

Es una antigua tradición artesana dede Japón cargada de significado yendo mucho más allá de ser un hobbie o pasatiempo.

Forman parte de la cultura de lo kawaii, término que podría traducirce como bonito, tierno, adorable.

Más allá de su uso como figurita decorativa o juguete, el objetivo que persiguen los amigurumis es alimentar el espíritu del niño que todos llevamos dentro. Según la tradición cada amigurumi posee un «alma» que lo convierte en el compañero y confidente de por vida de su dueño, proporcionándole protección y consuelo en los momentos de estrés y tristeza.

Estas figuritas son objetos de apego ligados a conceptos de amistad, complicidad y compañía. Proporcionan protección y seguridad a su propietario. En algunos casos son usados como amuletos personales y también en casas, negocios y puestos de trabajo. En Japón es usual verlos en las oficinas al lado de los ordenadores como un símbolo de apego, o adorno personal, o como recordatorio de respirar, sonreir y hacer una pausa.

Si quieres algun amigurumi en particular o personalizarte tu propio amigurumi no lo dudes ponte en contacto con aikidoshogun@gmail.com y seguro que tenemos ese amigurumi que estas buscando y si no lo realizamos a tu medida.

Hachimaki

Un hachimaki  es una cinta, normalmente de tela roja o blanca, que los japoneses se anudan en la cabeza como símbolo de esfuerzo o constancia. Es una palabra compuesta de hachi (frente) y maki (cinta), pues la cinta cubre la frente, que es donde suele exhibirse algún símbolo o palabra relacionados con la perseverancia y la voluntad de éxito del portador de la cinta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos japoneses se colocaban el hachimaki con el símbolo del sol naciente en la frente para, según sus creencias, verse protegidos de los espíritus malignos y, al mismo tiempo, les infundía el valor necesario para poder acometer sus misiones con éxito. Contrariamente a la imagen creada entorno a los kamikazes ya que no sólo estos pilotos llevaban el hachimaki en su cabeza, y no sólo ellos bebían sake antes de emprender su misión suicida. De hecho, el Teniente-Comandante Mitsuo Fuchida, encargado de dirigir la primera oleada de aviones contra la base americana de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, vestía un hachimaki que fue entregado por uno de sus pilotos como signo de admiración hacia su líder.

No obstante, no sólo los militares emplean el hachimaki. Estudiantes, trabajadores y mujeres también emplean la famosa banda para que les infunda fuerza para superar un examen, una tarea o un parto, etc.

Amén de su cometido espiritual, el hachimaki también cumple con una tarea más funcional, ya que sirve para absorber el sudor cuando se lleva a cabo una tarea. Cuando se usa para trabajar no lleva Kanji escrito y suele ser de toalla, no de algodón.

Yumi

Es el término japonés para los arcos (que incluye el arco largo, Daikyu y el arco corto, Hankyu) usados en la práctica de Kyudo ( tiro con arco japonés). El yumi es excepcionalmente alto (rondando los más de dos metros), sobrepasando la altura del arquero (kyudoka). Hechos tradicionalmente de bambú, madera y cuero, usando técnicas que no se han cambiado durante siglos, aunque algunos arqueros (normalmente principiantes) pueden usar yumi sintéticos. El yumi es asimétrico; las palas superiores e inferiores son diferentes y la empuñadura esta situada aproximadamente a un tercio de la distancia de la punta inferior. Se cree que la forma asimétrica fue diseñada para el uso sobre caballo, donde el yumi podría ser movido de un lado a otro con facilidad.

La cuerda (tsuru) de un yumi es tradicionalmente hecha de cáñamo, aunque los arqueros más modernos usan cuerdas hechas de materiales sintéticos como el Kevlar, que resisten más tiempo (alrededor de mil disparos). Las cuerdas por lo general no son substituidas hasta que se rompen; esto causa que el yumi se doble en la dirección opuesta al modo que está estructurado, y es considerado beneficioso para la integridad del yumi. El punto de apoyo para la flecha, es mejorado a través del uso del cáñamo y la cola protegiendo la cuerda y proporcionando un grosor, que ayude a mantener la muesca de la flecha en el lugar mientras se dispara.

Los severos arqueros de kyudo tratan al yumi con profundo respeto, como piezas de gran poder y como profesores, enseñan al alumno el dicho que reza que el yumi, sostiene dentro de él, la parte del espíritu de la persona que lo hizo. Un estudiante kyudo nunca lo pisará mientras este sobre el suelo (es considerado irrespetuoso), y por supuesto tratarán al yumi como desearían ser tratados ellos mismos (por ejemplo manteniéndolos lejos del calor excesivo o frío, resguardados del exceso de humedad o sequedad y será sostenido erguido). También es considerado irreverente tocar el yumi de otra persona sin su permiso; el yumishi (fabricante de yumi) Kanjuro Shibata Sensei dice que es como tocar al cónyuge de otra pareja.

Wakizashi

Es un sable corto tradicional japonés, con una longitud de entre 30 y 60 centímetros. En el caso más corto, casi habría que hablar de tanto, un tipo japonés de cuchillo.

Su forma es similar a la de la katana, aunque el filo es generalmente más delgado y por tanto puede herir con mayor severidad a un objetivo desprotegido. Los guerreros samurái a menudo llevaban ambas consigo, denominándolas en conjunto daishō, literalmente ‘la larga y la corta’.

La wakizashi se usó desde un principio como arma de defensa para el samurái, cuando no disponía de la katana. En este aspecto sustituyó al tantō, antes mencionado, que se utilizó al principio y durante las guerras civiles. Cuando un samurái entraba en un edificio dejaba su katana en un soporte junto a la entrada. Sin embargo, podía llevar consigo la wakizashi en todo momento, e incluso tenerla cerca mientras dormía para repeler cualquier agresión. Al ser más corta y manejable, era más indicada para la defensa en espacios cerrados, donde muy probablemente cualquier ataque o guardia de una katana tropezaría con vigas, techos o mobiliario, que entorpecería su movimiento. La wakizashi tenía por tanto una función análoga a las pistolas en las fuerzas armadas modernas; más efectiva en ámbitos civiles o paramilitares que en combate abierto.

El Wakizashi también se usaba para pelear en templos, ya que estos eran de techo bajo, y también para pelear en postura seiza (postura arrodillada con los pies extendidos).

Tanto

Es un arma corta de filo similar a un puñal de uno o de doble filo con una longitud de hoja entre 15 y 30 cm (6-12 pulgadas). A primera vista puede confundirse con una ‘pequeña katana’, pero su diseño difiere de tal manera que nunca podríamos atribuir tal consideración. Pese a que la estética es idéntica, el diseño de la hoja y la tsuka (mango) son sustancialmente más sencillos.

Generalmente, por razones de etiqueta, se porta en el obi (cinturón), aunque ciertamente se podría ocultar con relativa facilidad. Aunque el arma secundaría del samurái era el wakizashi (versión más corta que la katana) o el kodachi (versión más corta que el tachi), algunos samurái preferían el tanto por la soltura de su manejo y como complemento de sus artes marciales cuerpo a cuerpo.

Como objeto ceremonial se extendió durante la nueva era, sustituyendo al wakizashi o el kodachi en el ritual del seppuku o harakiri (una ceremonia de suicidio que el samurái realizaba con el objetivo de recobrar su honor tras una deshonra).

Dependiendo del modelo se puede diferenciar entre tanto (con guardia), Hamidashi (con guardia pequeña) o Aikuchi (sin guardia).

Para la practica con este arma en el Aikido se utiliza el tanto de madera o de plástico, para tener unas condiciones de seguridad.

Irimi

Irimi es uno de los pilares importantes en el Aikido, Osensei ya lo dijo: el Aikido es irimi y atemi. Irimi implica entrar en profunda alrededor o detrás de un ataque para desactivar o neutralizar el ataque. El concepto de irimi enseña a combinar como entrar en el ataque del oponente para convertirse en uno con el movimiento de este. Por eso el movimiento se utiliza en el momento del ataque. Para completar el movimiento, se mueve fuera de la línea de ataque a su shikaku , o punto ciego. Cuando se ejecuta correctamente, puedes golpear a tu oponente con gran fuerza, combinando su ímpetu de ataque y el movimiento hacia adelante. Es el principio es básico para entrar en la mayoría de los movimientos de Aikido, ya que las posturas y los movimientos de Aikido, contiene un buen número de posiciones oblicuas que se adoptaron y adaptaron a partir del  Sojutsu (lucha de la lanza).

En Aikido, hay numerosos ejemplos de las técnicas que presentan los conceptos del yin y el yang, irimi y tenkan son un ejemplo. Tenkan es el movimiento de giro (yin) e irimi es el movimiento de entrada (yang).

La práctica de irimi ayudará al estudiante a desarrollar en el Aikido su Hara , el equilibrio y una buena posición.