Samue, traje tradicional japones

El Samue es un traje tradicional de múltiple uso. Tradicionalmente llevados por los monjes de los templos budistas Zen, también se lleva como ropa «para estar en casa» o en los «Ryokan» (hotel tradicional) u «Onsen» (aguas termales).En Japón se usa muy a menudo, incluso más que los kimonos clásicos, o los yukatas. Desde hace algunos años el Samue se lleva también como ropa exterior informal. Es un traje muy cómodo y fresco. Hecho de algodón o de lino y tradicionalmente teñida de color marrón o el añil para distinguirlas de las vestimentas formales.

Cama japonesa o futón

En japón se llama futón no al colchon como estamos acostumbrados a oir en occidente, es pues la cama tradicional en sí a la que se le llama futón. Son pues unos colchones que se transforman en cama. Están compuestos por un futón inferior llamado shikibuton ( normal mente está cubierto con algodón y envuelto en mantas) por mantas llamadas kakebuton y una añmohada llamada makura. En japón encontramos distintos tipos de futones de acuerdo a la temporada del año, en verano son mas ligeros y en verano más pesados. Una curiosidad es que la almohada tradicional o makura, está rellena de judías o de paja de trigo. Tambien diremos que los futones tienen que airearse y es facil verlos colgados de los balcones de los edificios cojidos con unas pinzas enormes, es bueno que le de la luz para que no se forme moho y eliminar el polvo y  ácaros. Esta costumbre (de airear los futones) tiene un nombre se llama futon-hoshi.

Tenemos un ejemplo claro (en la foto) de una almohada y puedo asegurar que no es de ningun tipo de las dos mencionadas anteriormente, el relleno de esta es sorprendente y muy confortable, dejo abierta una puerta por si alguno sabria de que está rellena….

Nociones básicas de primeros auxilios 2

Primera Valoración:

Tenemos que descartar una amenaza inminente para la vida del accidentado, por ello lo primero es valorar:

* Estado de consciencia.

* La respiración.

* El pulso.

En una segunda valoración:

Realizada la primera valoración y haber asegurado las funciones vitales del accidentado, buscaremos otras posibles lesiones. Tranquilizaremos al accidentado y procederemos a revisar las distintas partes de su cuerpo:

* Cabeza: Buscaremos heridas o contusiones en cuerpo y en cara. Importante observar si existe salida de sangre por nariz o por oídos, podrían ser signo de fractura de cráneo.

* Cuello: Preguntar si tiene dolor a la víctima, si se tiene que mover tendríamos que hacerlo como en bloque rígido (cabeza,cuello, tronco). Tomar el pulso carotideo del cuello y aflojar las prendas ajustadas a su alrededor.

* Tórax: Buscar la presencia de heridas o deformidades que hagan sospechar de una posible fractura, preguntarle si existe dolor y localizarlo y miraremos los movimientos del la víctima al respirar y si existe dificultad para realizarla.

* Abdomen: Preguntaremos si existe dolor y localizarlo y buscaremos posibles heridas. Importante palparemos el abdomen para ver si está duro o lo contrario demasiado blando, con ello pensaremos en la posibilidad de lesiones internas.

*Extremidades: Examinaremos los brazos y las piernas a ser posible sin moverlos en exceso, para buscar posibles heridas deformidades, etc. Pellizcaremos la piel para ver la sensibilidad, le pediremos que mueva dedos de las manos y de los pies, para descartar daños como lesión medular.

Con lo que se ha visto podríamos decir que, serian las pautas generales de actuación ante un accidentado.

Curso de Primeros Auxilios Parte 1.

 

Nociones básicas de primeros auxilios 1

A lo largo de la vida nos podemos encontrar en situaciones de emergencia frente a un accidentado, en casa, en el trabajo, en la carretera, entrenando…… Ante esta situacion tenemos que actuar y adoptar una serie de mediadas a espera de que lleguen los servicios médicos. Solo haremos aquello de lo que estemos totalmente seguros, por ello es imprescindible tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios. Para ello tendremos que tener una serie de pautas generales a tener en cuenta.

Actitud y una actuacion previa a la valoración:

1. Lo primero es la tranquilidad, hay que actuar rapido pero sin nervios, es preciso mantener la calma y tansmitir serenidad.

2. Lo primero que tenemos que recordar a ser posible son las siglas PAS:

*Proteger. Tomar medidas para prevenir riesgos o peligros.

*Avisar. Llamar por telefono a emergencias 112 o telefonos de ayuda como policia, bomberos, guardia civi, etc.

*Socorrer. Atender al lesionado mientras esperamos la ayuda de la ambulancia o servicios especializados.p. aux

Curso de Primeros Auxilios. 1

LA SOSPECHA

Un hombre perdió su hacha; y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho –exactamente como un ladrón. Observó la expresión del joven –idéntica a la de un ladrón. Observó su forma de hablar –igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable de hurto.

Pero más tarde, encontró su hacha en un valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del muchacho le parecían muy diferentes de los de un ladrón.

Lie Zi