Hoja 2

Maitane Puente 2012. Primer Kiu.

Desde Bilbao, Club Aikido Tanabe, pasa el verano en Alicante y entrena desde hace unos años atrás con nosotros. Tiene una hermano que también practica aikido.

Hoja 1

Ibai Puente 2012. Cinturon Negro 1º Dan.

Desde Bilbao, Club Aikido Tanabe, pasa el verano en Alicante y entrena desde hace unos años atrás con nosotros. Tiene una hermana que también practica aikido.

Curso en Alicante De Dirk Muller 5º Dan Aikikai Japón

Horarios.

Sábado 22 de Septiembre
Inscripciones 10.00 a 11.00
Curso 11.00 a 13.00 / 17.00 a 19.00

Domingo 23 de Septiembre
Inscripciones 10.30 a 11.00
Curso 11.00 a 13.00

Precios:
30eur Socios ACAL (15eur sesión)
35eur Resto asistentes (20eur sesión)

Centro Deportivo Arena

Avd. Locutorio Vicente Hipólito s/n  Playa S. Juan   Alicante

Relajar o estado de calma en el Aikido

Para mí la palabra relajarse es una palabra incomprendida dentro del ambito del aikido y por ello la he borrado o la he tachado de una palabra tabú, con todo el cariño del mundo.

En el aikido se utiliza mucho la palabra relajación, pero no se entiende su significado, por eso es una palabra que quizás la gente no la comprende por mucho que se la intentes explicar, es por este motivo que me he propuesto en la clase, cambiar esta palabra que parece de otro planeta por su dificultad de comprender, por otra u otras que quizás sean de mejor entendimiento. Es por esto, en clase utilizo términos como calmarse (calma interna y externa), llegar a un estado de calma, aflojar el cuerpo, estar tranquilos por dentro y por fuera, o por una tensión controlada y no utilizar la fuerza bruta. Creo que con el cambio, se facilita el entendimiento y la mente lo asimila mejor. Estoy recogiendo creo ya sus frutos, porque a veces entendemos por relajación un concepto de abandono del cuerpo y esto es demasiado exagerado, ya que para la práctica necesitamos un mínimo de tensión controlada como he comentado antes. Poco a poco intentamos mejorar nuestra práctica y ser mejores en lo que realizarnos, que es este nuestro arte marcial, el aikido.

Libro de visitas al Dojo

A partir de hoy vamos a poder tener un nuevo departamento al que se le ha llamado libro de visitas, pero realmente seria álbum fotográfico de visitas, de gente que va a pasar por el dojo a entrenar con nosotros, que no sean de nuestra provincia ni entorno cercano. La posibilidad de que sean personas por tanto  a nivel nacional o internacional que se acercan viniendo  a pasar una temporada con nosotros y quieran por tanto dejar aquí una pequeña huella,  por lo menos a nivel fotográfico ya que seguro que en nosotros siempre a ellos les recordaremos, aunque nos separe la distancia.

Gracias a todos los que han pasado y no tenemos su imagen, esperando reencontradnos pronto y  poderla recoger, teniendo entonces la posibilidad de poder disfrutar juntos en el dojo,  también a los que quedan por entrar espero vernos pronto en el tatami.  De nuevo gracias por los momentos de práctica compartida y tengo la esperanza de que poco a poco este libro pueda ir engordando en sus hojas.

Kodama

Kodama, su significado literal es «espíritu de árbol» o «pequeño espíritu». En la mitología japonesa, los kodamasson un tipo de espíritu que vive en el bosque. Por lo general tienen apariencia humana y cada individuo es único en aspecto y personalidad. Se dice que pueden presentarse en formas no humanas, y pueden aparecer hermosos o tan terribles como deseen. La mayoría se presenta teniendo una apariencia adorable. Sus cuerpos son semitrasparentes, de un color verde pálido o blancuzco y de muy baja estatura.

Los kodamase supone son los espíritus de los árboles en general y no necesariamente representan a un árbol en particular. Algunos de ellos, sin embargo, están asociados directamente con un árbol específico. Se cree que estos espíritus pueden trasladarse a otro árbol, o renacer a través de su semilla.

La mayoría de estos espíritus se disgusta ante aquellos que no tienen respeto por el medio ambiente. Si un árbol es cortado irresponsablemente, uno o más kodamas pueden buscar venganza. La mayoría de estos espíritus son muy pacíficos y serenos, y les gusta compartir conocimientos y sabiduría con aquellos que saben cómo comunicarse con ellos. También son sorprendentemente fuertes y poderosos, dada su inusualmente larga vida y comunicación con el mundo y fuerzas más allá del entendimiento de muchos otros animales.

Esta es una de las represantaciones que más me han gustado, es de la película de animación La princesa Mononoke, los kodamas son representados como pequeños seres de color blanco, con grandes cabezas, y ojos y boca de color negro. Siempre tienen la cabeza algo ladeada, y cuando la mueven, su cabeza tiembla y hacen un sonido de castañeteo. En ciertos momentos de la película, emiten este sonido todos a la vez, como cuando el Caminante Nocturno aparece y se transforma en el Espíritu del Bosque.

Tempura

Para hacer el tempura, rebocar en harina trozos de pescados y vegetales y después freirlos, es sencillo. El tempura es uno de los fritos más conocidos de Japón y es considerado en todo el mundo como un plato típicamente japonés, al igual que el sushi o el sukiyaki. Se cree que el arte de la fritura llegó a Japón en los siglos VII u VIII, procedente de China. Cocinar con aceite era muy raro en aquellos tiempos, por lo que los templos budistas eran los únicos lugares donde servían comida frita. Algunas de las delicias fritas eran dulces. El aceite vegetal, tan importante para la fritura, comenzó a producirse en Japón con la entrada de las culturas europeas, en los siglos XVI y XVII. El tempura se hizo pronto popular en todo el país, trayendo consigo una nueva sensación culinaria que se extendió por las cocinas de China y Europa. ¿Por qué se llama tempura?. Algunos consideran que la palabra tempura proviene de la palabra española «templo». Esto sería debido a que la comida frita se puso muy popular en aquellos tiempos maravillosos cuando varios elementos de la cultura europea llegaron a Japón. El tempura alcanzó una gran popularidad en Edo (actual Tokio), a medida que la cultura se fue extendiendo, cuando en el siglo XVII la ciudad se convirtió en al capital política del país. Edo esta situada cerca del mar donde abundan anguilas y pescados, como el kisu, haze y megochi; pescados pequeños y de carne blanca, ideales como ingredientes del tempura. Tokio sigue contando con muchos restaurantes especializados en este plato japonés. La cocina japonesa utiliza cantidades de pescados. A algunas personas, especialmente en ciertos países, no les gusta el olor ni su sabor. Sin embargo, les encanta el tempura, porque el aceite cambia los olores. El tempura es perfecto para poner encima de un bol de arroz, aderezado con una suave capa de salsa, hecha con caldo de carne, salsa de soja y mirin (sake dulce de cocina). También combina muy bien con espaguetis de harina de alforfón. Estos dos platos, llamados tendon y tempura soba, respectivamente, se encuentran con frecuencia en los menús japoneses. Asegúrese de que los ingredientes sean muy frescos. El pescado debe ser lo suficientemente fresco como para poder prepararse en sashimi crudo. Otro dato: no bata demasiado la pasta de harina. Para conseguir mantenerla espesa y compacta, mezcle el agua y la harina con pequeños golpes utilizando unos palillos o algo similar. Los cocineros profesionales enfrían el agua, los huevos y la harina en la nevera antes de mezclarlos, para prevenir que la pasta se haga demasiado pastosa. Fría en abundante aceite y asegúrese de separar los trozos. Las gambas son un buen ingrediente para el tempura. También lo son el róbalo y la platija. El calamar puede ser otra buena opción. Algunas personas utilizan lonchas delgadas de abalón, aunque resulta bastante caro. Entre los vegetales apropiados están las zanahorias y calabacines . Otra excelente idea es añadirle champiñones frescos shiitake. El tempura caliente sabe maravillosamente bien añadiendo una pizca de sal y el zumo de un cítrico como sudachi o lima. Normalmente, no obstante, los japoneses gustan de sumergir cada trozo en una fina salsa llamada tentsuyu. Para hacer esta salsa, caliente cinco cucharadas de caldo de carne, una cucharada de salsa de soja y una cucharada de mirin (sake dulce de cocina). Sepárela del fuego en el momento de hervir y añádale nabo blanco rallado daikon, y jengibre.

Tempura para 4

Ingredientes: 8 gambas grandes, 1 raíz de loto, de unos 10 cm de largo, 2 berenjenas, 4 espárragos frescos, 1 aguacate, 2 cebollas pequeñas, 3 huevos, 150 gramos de harina de trigo, agua, 300 cc y aceite vegetal para freír.

1 Quite la cabeza y la cáscara de las gambas. Hágales tres o cuatro hendiduras, para que no se enrollen al freírlas. Aplástelas (véase la fotografía) y corte las puntas de las colas.

2 Corte la raíz de loto en rodajas de 5mm y quítele la piel. Corte las berenjenas en dos, a lo largo, y trocéelas transversalmente en piezas de 1cm de espesor. Corte en trocitos el aguacate. Escalde los espárragos y después córtelos en trozos de unos 5cm. Corte las cebollas en rodajas delgadas.

3Haga la pasta de harina. Bata los huevos en un bol, añada el agua y mézclelo. Espolvoree la harina sobre la superficie del agua en dos o tres puñados, mezclándolo con rápidos movimientos.

4 Caliente el aceite a 180 grados. Comience primero con los vegetales. Rebócelos ligeramente en la pasta de harina y fríalos. Tome las gambas por sus colas e introdúzcalas en la pasta, después échelas suavemente al aceite.

5 Los ingredientes deberán cocinarse durante un rato sumergidos en el aceite. Cuando salgan a la superficie, dé les la vuelta y continúe friendo. Limpie la superficie del aceite con una espumadera, para eliminar restos de harina.

6 A medida que los trozos se vayan haciendo, extiéndalos encima de un papel absorbente para que suelten el exceso de aceite. Colóquelos a su gusto en el plato y ya está listo para servir.

Video muy sencillo para entenderlo:

Kamidana, artesania y tradición

Anteriormente ya hablamos sobre el Kamidana, pero esta vez diremos que tenemos un artesano que trabaja la madera y lo hace de forma escepcional. El Kamidana es un altar tradicional japonés, en forma de pequeño templo Shintoísta.
En su interior se alberga el Ofuda: una caligrafía dedicada a una deidad protectora (Kami). Sobre la balda, se colocan diversos elementos de diferente significado simbólico incluyendo algunas ofrendas.
Está hechoen madera de Cerezo y Okume y el acabado es aceite de linaza con una capa de cera.
El plafón interior se puede retirar para posicionamiento del Ofuda y la puerta Tori se desmonta para mejorar el transporte.

Estos son algunos de sus trabajos. Helder es el artesano que los hace de forma tradicional, totolmente artesanal y a medida. Helder es un amigo que se encuentra en Granada (España) y si alguno está interesado en ellos ponerse en contacto a traves de su página http://www.helder.es/, gracias Helder por tu trabajo, espero verte pronto en algun curso de Aikido.