El escudo de Japón es conocido oficialmente como el Emblema de la flor de crisantemo y es el emblema kamon del Emperador de Japón. Está formado por una representación de la flor del crisantemo de oro o color amarillo . Es por ello que a Japón se le conoce como el Imperio del Crisantemo. Hasta el año 2005 no se especificó en una ley que se emplease como símbolo nacional, pero el crisantemo ya era utilizado como tal. Los miembros de la familia imperial lo usan como emblema personal con algunas modificaciones. Las capillas sintoístas exhibieron el sello imperial o incorporaron los elementos del sello en sus propios emblemas.Son dieciseis pétalos dorados sobre otos dieciseis.
Aikido seminario en Edogawa 1975
A partir del minuto 2:26 aparecen Yamaguchi sensei, y tambié el primer Doshu Kishomaru Ueshiba.
Chibi
Es un sustantivo originario del idioma japonés que describe a una persona pequeña o niño. Es también un peyorativo cuando se refiere a un menor.
En la cultura otaku, un chibi es un niño, bebé o una versión infantil de un personaje de manga o anime, que es mayor en la serie original. Una versión chibi de un personaje es usualmente presentado para propósitos cómicos. A veces es usado el término como un modificador de nombre para denotar una versión infantil del personaje (ejemplo de algunos conocidos por todos, Chibi Vegeta, Chibi Sonic, Chibi Naruto, etc.). Los chibis son típicamente considerados a ser como super-kawaii (tiernos), habla con una voz infantil, tiene ojos más grandes y una personalidad más traviesa.
El término chibi fue popularizado en el anime Sailor Moon con el personaje de Chibiusa; e inclusive posteriormente apareció otro personaje en el mismo anime que fue llamada Chibi Chibi (que tenía 3 años de edad).
El dibujo de chibi está realizado por mi amiga Marjoris Pirela.
Ueshiba Morihei Aikido Kaiso
Vamos a intentar explicar el porqué se le llamaba de diferentes formas, o títulos que poseía el fundador del Aikido Morihei Ueshiba.
O Sensei (大先生):Realmente es sin apóstrofe, aunque nosotros estamos tan acostumbrados a ponerlo que nos resulta dificil omitirlo. El primer kanji se lee /oo/ y significa «gran». Los dos últimos ya sabemos que significan «maestro». Así pues, O Sensei sería «Gran Maestro».

Los cuatro elementos japoneses más uno
Uno puede encontrar dos tipos de filosofía de cinco elementos en el Japón. Uno sellama, en japonés, gogyo, que tiene sus orígenes en los cinco elementos chinos, y el otro se llama Godai. Godai se suele considerar como un budismo plazo en Japón, con ciertas influencias del hinduismo. El siguiente artículo explica este último.
La filosofía budista Godai, «Cinco grandes», es quizás el más conocido en Occidente por su utilización en Miyamoto Musashi el libro famos Gorin-no-sho ( El Libro de los Cinco Anillos ), en el que explica los diferentes aspectos de manejo de la espada mediante la asignación de cada aspecto de un elemento .
Los cinco elementos son, en orden ascendente de poder, Tierra, Agua, Fuego, Viento y Vacío.
Chi
Chi que significa «tierra», representa los objetos duros, sólidos del mundo. El ejemplo más básico de chi se encuentra en una piedra. Las piedras son de alta resistencia al movimiento o cambio, ya que es algo muy influenciado por el chi. En las personas, los huesos, los músculos y los tejidos están representados por chi. Emocionalmente, el chi se asocia principalmente con la terquedad, la estabilidad, la física y la gravedad. Se trata de un deseo de tener las cosas sigan como están, una resistencia al cambio. En la mente, es la confianza. Cuando bajo la influencia de este modo chi o «estado de ánimo», nos damos cuenta de nuestra propia fisicalidad y la certeza de la acción. Nota: Este es un concepto separado de la energía-fuerza que se pronuncia en chino como Qi (también escrito chi) y ki en japonés.
Sui
Sui que significa «agua», representa el líquido, fluido, las cosas sin forma en el mundo. Fuera del obvio ejemplo de los ríos y similares, las plantas también se clasifican en sui, ya que se adaptan a su entorno, creciendo y cambiando de acuerdo a la dirección del sol y los cambios de estación. Sangre y otros fluidos corporales están representados por sui, como lo son las tendencias mentales o emocionales para la adaptación y el cambio. Sui puede ser asociada con la emoción, la actitud defensiva, la adaptabilidad, flexibilidad, elasticidad, y el magnetismo.
Ka
Ka que significa «fuego», representa a los energéticos, cosas fuertes, moviéndose en el mundo. Los animales, con capacidad de movimiento y lleno de energía, fuerza, son ejemplos principales de objetos ka. Corporal, ka representa nuestro metabolismo y el calor del cuerpo, y en los reinos mentales y emocionales, que representa la unidad y la pasión. Ka puede estar asociada con la motivación, el deseo, la intención y el espíritu de salida. Además de los ejemplos obvios de calor y las llamas, los rayos también pueden ser pensados como una extensión de Ka.
Fu
FU que significa «viento», representa las cosas que crecen, se expanden, y disfrutar de la libertad de movimiento. Aparte de aire humo, y similares, fu puede ser en algunos aspectos mejor representado en la mente humana. A medida que crecemos físicamente, aprender y progresar mental y, en términos de nuestros conocimientos, nuestras experiencias y nuestras personalidades. Fu representa la respiración y los procesos internos asociados con la respiración. Mental y emocionalmente, representa una «mente abierta» la actitud y la sensación libre de preocupaciones. Se puede asociar con la voluntad, esquivo, evasivas, la benevolencia, la compasión y la sabiduría.
Kū
Ku más a menudo traducido como «vacio», sino que también significa «cielo», representa las cosas más allá de nuestra experiencia cotidiana, en particular las cosas compuestas de energía pura. Corporal, ku representa el espíritu, el pensamiento y energía creativa. Representa nuestra capacidad de pensar y comunicarse, así como nuestra creatividad. También puede estar asociado con el poder, la creatividad, la espontaneidad y creatividad.
Ku es de particular importancia como el más alto de los elementos. En las artes marciales, especialmente en los cuentos de ficción donde se mezcla la disciplina de lucha con la magia y lo oculto, a menudo se invoca el poder de la nada para conectarse a la quinta esencia de la energía creativa del mundo. Un guerrero adecuadamente en sintonía con el Vacío puede percibir su entorno y actuar sin pensar, y sin el uso de sus sentidos físicos.
El poder del Aikido, video
Hoja 3
Fujiyama
Monte sagrado, único en el mundo por su soberbia elegancia y gallardía, monte formado por la mano de los dioses durante una horrible noche de terremotos en la que la tierra, que quedó vacía, fué invadida por las aguas, tomando el nombre de Biwa no iké : lago Biwa, lago lleno de encantos y de leyendas, con la imagen del Fujiyama eternamente reflejada en él.
El monte Fuji que no es una montaña, sino un volcán, es el símbolo japonés por excelencia. Es lo más fotografiado del país.Se puede escalar hasta la cima (de 6 a 8 horas), y de hecho los japoneses creen que es algo que deben hacer antes de morir.
Para los japoneses el Fujiyama es el compendio de todas las bellezas; los poetas lo citan en sus mejores composiciones y los pintores se deleitan reproduciéndolo en sus dibujos y pinturas.

Durante el mes de agosto, los japoneses aprovechan las vacaciones (sobre todo por las escolares) para subir a la cima del Fuji. Durante la denominada semana Obon son miles y miles las personas las que comienzan la escalada en una lenta procesión. La semana Obon conmemora a los antepasados, y se cree que es entonces cuando sus espíritus vuelven a la tierra para visitar a sus familiares. Se puede ver en todas las cabañas del Fuji grandes lámparas y farolillos que indican a sus antepasados el camino a seguir. Como Japón se rige por el calendario lunar, la fecha es imprecisa, celebrándose más o menos entre el 12 y el 20 de agosto.
Aquel que desee llevarse como recuerdo — y lo desean todos — un puñado de tierra de la montaña sagrada, tiene que ir provisto de otra cantidad igual de la misma materia, tomada de la base, substituyendo una por otra al llegar a la cumbre. Si alguien quebranta la rigidez de este justo pacto entre la montaña y el hombre, no tarda en recibir de los dioses el adecuado castigo, pues se extraviará en el camino y nunca más podrá volver a hallarlo.