Aikido para Niños

En las artes marciales y concretamente en la disciplina del Aikido, contiene elementos de vital importancia para el desarrollo y madurez del niño:

1. Las técnicas de Aikido están desarrolladas para la mejora general del organismo, facilitan la concentración, la relajación, la voluntad, el incremento de la autoestima, los reflejos, la agilidad, el tono muscular, la elasticidad y la adaptabilidad.

2. El Aikido, como Arte Marcial Tradicional, hace especial énfasis en valores básicos de convivencia como son el respeto y la capacidad de dialogo a través del estudio y practica de actitudes como la honradez y el sentido de justicia, el valor y la compasión, la cortesía, el honor, la sinceridad, el deber y la lealtad.

3. Tenemos  la posibilidad de conocer y practicar un Arte Marcial no-violento, lo cual significa que dispondrá de formas alternativas a la hora de afrontar situaciones adversas.

4. La practica del Aikido no es competitiva ya que necesita la colaboración de todos para el propio aprendizaje.

5. Dispondrá, a la hora de resolver los cambios emocionales y físicos que le ocurran a lo largo de su vida, de técnicas de auto-evaluación y control emocional.
ninio-aikido-72.pngLa educación física no consta solamente de una serie de ejercicios destinados al desarrollo muscular y psicomotriz de quien practica Aikido. El concepto de educación física también contiene elementos de igual o mayor importancia, como pueden ser el auto-conocimiento del propio cuerpo y el respeto por el mismo. Para ello es imprescindible reconocer los propios limites e identificar correctamente el estado en que se encuentra en todo momento a través del conocimiento de la propia respiración, la valoración de la postura correcta, el respeto por el cuerpo del compañero, etc.

El niño, como ser humano, nace con unas capacidades innatas que debe desarrollar para convertirse en una persona responsable de si misma y de los que lleguen a estar a su cargo. Estos conocimientos innatos como son la necesidad de relacionarse, la percepción del entorno, la habilidad para manejar situaciones complejas, la capacidad de tomar decisiones para proveerse y protegerse o el conocimiento de los roles sociales, se suelen desarrollar en paralelo con las habilidades físicas que normalmente necesita para hacer realidad estos objetivos.

La practica del Aikido conlleva, de forma progresiva pero constante, la toma de conciencia sobre los propios limites sin actitudes frustrantes de comparación con los demás o impotencia por no darles alcance. Cada cual tiene sus peculiaridades, las cuales deben ser respetadas al igual que cada uno debe respetar las de los demás.

En el Aikido no se permiten actitudes de menosprecio o de falta de respeto pues es el fundamento para mantener una atmósfera limpia, donde la cooperación es la llave que permite una relación armoniosa con nuestro entorno. La educación no puede ser impuesta por un conúnico de autoridad, pero es rigurosa; es decir, cuando el niño tiene conductas ajenas a la disciplina que practica se le insiste en aprender técnicas de relajación y observación destinadas a desarrollar su sensibilidad.

En la practica del Aikido se suele vestir un kimono blanco sujeto por un cinturón del mismo color.

Para desarrollar las técnicas de Aikido debe fortalecerse la confianza en el compañero así como en uno mismo. De esta forma se define como prioritario desarrollar una actitud de colaboración sin esperar recompensas pues la única que se proporciona es la satisfacción por la practica misma. Esta peculiaridad hace que no se encuentre ninguna utilidad al deseo de competir o compararse con otros y se acabe por desechar estas conductas.

En una primera etapa, los ejercicios y juegos que se realizan están orientados a fomentar la colaboración entre los alumnos pues es imprescindible, para el posterior desarrollo técnico, haber obtenido cierto grado de confianza con los compañeros.ninio-aikido-72.png

En un segundo plano (integrado en la dinámica de la clase) se les va introduciendo paulatinamente los conceptos técnicos mas sencillos de practicar y que desarrollan los sentidos espacio-temporales, como la propiocepción (el sentido de saberse ubicar).

Para niños de edades entre 6 y 9 años los trabajos suelen ser de comportamiento, respiración, concentración, y relajación (50%), y desplazamientos básicos, caídas básicas, juegos aplicados y unas pocas técnicas adaptadas (50%).

A partir de los 10 años se les proporciona conceptos y prácticas mas avanzadas. Se les instruye más activamente en normas de comportamiento dentro del tatami, y las clases se orientan técnicamente.

Niños con ligera disminución (de los sentidos de la vista  el oído, etc.) no suelen tener problemas en asimilar correctamente la practica.

El dibujo que aparece, es un regalo personal que me han hecho y comparto con todos para que veáis su talento y estándole muy agradecido por ello a mi gran amiga marjoris pirela.
wassapp telefono
Email:
fernandovsanta@gmail.com
aikidoshogun@gmail.com

Nos vemos en el tatami.

Curso de Aikido-Iaido 2013 Castellón España

iaido curso

El 8 y 9 de febrero tendremos el curso de MICHEL PROUVECE.

Horarios:
Viernes 8, de 19:30 a 21:30
Sábado 9, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00

AIKIKAN CASTELLON
Av. Burriana nº 18, 12005 Castellón

PRECIOS: Curso completo 45€; sesión 20€.
Inscripciones ½ hora antes del curso.

Este año se realiza en las instalaciones del Aikikan. Para evitar sobrepasar con el aforo, se agradecerá a todos los interesados en asistir, que lo informéis anticipadamente.

Telf: 609 972 383 email: aikikan.cs.ng@hotmail.com.

EXHIBICION DE ARTES MARCIALES

exibición de artes marciales

1º EVENTO ALICANTE 12 METAS 2013:
EXHIBICION DE ARTES MARCIALES ESCOLAR
CAPOEIRA, TAEKWONDO, JUDO, KARATE Y AIKIDO
Este domingo dia 27 a las 11:00 horas en el Pabellon Pitiu Rochel

Toro japones, linterna de piedra

En Japón, un toro es una linterna tradicional de piedra, madera o metal. Al igual que muchos otros elementos de la arquitectura tradicional japonesa, que se originó en China, muestra sin embargo existente en ese país son muy raros, y en Corea no son tan comunes como en Japón. En Japón fueron utilizados originalmente sólo en los templos budistas , donde se pusieron en fila y se ilumina caminos. Linternas encendidas eran considerados entonces una ofrenda a Buda. Durante el período Heian (794-1185), sin embargo, comenzó a ser utilizado también en santuarios sintoístas y casas particulares.
La más antigua de bronce existente y linternas de piedra se encuentra en Nara. Taima-ji tiene una linterna de piedra construida durante el periodo Nara , mientras Kasuga-taisha tiene uno de los siguientes período Heian . Durante el período Azuchi-Momoyama (1568-1600) linternas de piedra fueron popularizados por maestros del té , que los utilizaban como decoración en sus jardines. Pronto empezaron a desarrollar nuevos tipos de acuerdo a la necesidad. En los jardines modernos tienen una función puramente ornamental y están dispuestos a lo largo de los caminos, el agua cerca o al lado de un edificio.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Los dos tipos más comunes de dai-doro son el bronce y la linterna linterna de piedra, que parecen lámparas colgantes sepultados en un pedestal.
En su forma completa, original (algunos de sus elementos pueden ser falta o adiciones), como el gorintō y la pagoda del dai-doro representa los cinco elementos de la cosmología budista. La pieza más inferior, tocando el suelo, representa chi, la tierra, la siguiente sección representa sui, o el agua; ka o un incendio, está representada por la sección que encierra la luz de la linterna o una llama, mientras que Fu (aire) y Ku (vacío o espíritu) están representados por las dos últimas secciones, de más arriba y apuntando hacia el cielo. Los segmentos de expresar la idea de que después de la muerte de nuestros cuerpos físicos se vuelven a su forma original, elemental.

Otoshidama. Fin de año II

El “Otoshidama” es el nombre de la paga que se suele dar por parte de los padres, tíos o familiares a los niños de la casa el día de año nuevo. Para dar el “Otoshidama” hay que meter el dinero en un sobre especial para este propósito y entregarlo a alguien de menor edad.
Dicen que el dinero que se da, viene ya marcado por la edad del que lo recibe y por el grado de familiaridad con el que da el “Otoshidama”. A mas edad y mas familiaridad mayor es el dinero que se entrega. Esto es una aproximación de lo que se suele dar:

Para tu propio hijo 10.000 yenes (unos 100 €) para sobrinos 5.000 yenes (50€) preescolar 2.000 yenes (20€) primaria 3.000 yenes (30€) secundaria 5.000 yenes (50€) bachillerato 5.000 (50€) yenes universitario 10.000 yenes (unos 100 €) .

Y si tienes que regalar a niños que no sean parientes: generalmente 3.000 yenes (30€) preescolar 2.000 yenes (20€) primaria 3.000 yenes (30€) secundaria 3.000 a 5.000 yenes (30 a 50 €) bachillerato 5.000 yenes (50€).otoshidama

Joya no kane. Fin de año I

En el campanario del templo el dia 31 de diciembre a la medianoche, suena la campana 108 veces. Hay varias historias que explican este número, pero se dice que representa el número de los deseos mundanos que tienen las personas. El número 108 es considerado sagrado en el budismo y cada campanada hace que quienes la escuchen eliminen de su corazón los 108 defectos humanos, entre ellos el deseo, la posesión, la ira y la envidia.joya no kane

Primeros Auxilios 3 TECNICA HEIMLICH

La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia. Es una técnica que, por medio de la compresión del abdomen, crea una fuerza expulsora que actúa desde los pulmones hasta las vías superiores. La velocidad de la corriente aérea que se genera es a menudo suficiente para impulsar de forma forzada el objeto que obstruye las vías aéreas y hacerlo salir.
La base anatomo-fisiosóliga de esta maniobra se encuentra en el empuje hacia arriba que experimenta el diafragma al presionar fuertemente el abdomen. La elevación del diafragma, equivalente a la que se hace en un golpe de tos, provoca que los pulmones expulsen el aire y se genere una corriente de 205 litros por minuto y una presión de 31 mmHg. La fuerza de proyectil así generada empuja cualquier obstrucción de la vía aérea.
La víctima de una obstrucción de vías aéreas no puede respirar, hablar ni toser y coloca de forma instintiva su mano en la garganta. La expresión de la cara es de angustia y la mayor parte de las veces queda inmovilizada por el pánico. Si la obstrucción persiste aparece palidez y progresivamente se va poniendo cianótica, violácea por la asfixia, para terminar perdiendo la conciencia y sufrir un colapso que puede llegar a ser mortal si no se interviene con premura.heimlich
En adultos
Para realizar la acción en adultos, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estomago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentra solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.
En niños mayores de un año
Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva. La maniobra de Heimlich también es aconsejable en niños mayores de dos años.
En niños menores de un año
Se desaconseja esta maniobra. En casos de ahogamiento se procederá sujetando al niño boca abajo e inclinado ligeramente hacia delante. Se sujetará la cabeza con el antebrazo y después propinarle varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre los omóplatos o paletillas. Si a la sexta maniobra no respira se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax.

Seijin no Hi o Día de la Mayoría de Edad

Mayoria de edad japonesaHoy 14 de Enero de 2013 es festivo en Japón: es el Día de la Mayoría de Edad o Seijin no Hi [成人の日].Traducido literalmente como «Día del Adulto». Se celebra cada año el segundo lunes del mes de Enero. El seijin no hi es oficial desde 1948. Desde entonces hasta 1999 se celebraba el 15 de enero. Desde el año 2000, al haberse dictado la ley denominada «Happy Monday», tiene lugar el segundo lunes de enero: dependiendo del año caerá entre el 8 y el 14 de enero. Esta festividad nacional hace honor a todos los jóvenes que han cumplido los 20 y, por lo tanto, han alcanzado la mayoría de edad. Con 20 años significa que ya pueden votar, fumar y beber alcohol oficialmente.
Las autoridades locales organizan eventos especiales en las que estos jóvenes son los protagonistas, así como sus padres, que se emocionan especialmente. Un alta autoridad o alguien famoso les dedica un discurso y reciben regalos tales como álbumes de fotos.
Las chicas suelen llevar kimonos de manga larga [furisode-振袖, desde 85cm de larga cada manga hasta el suelo] que cuestan a partir de los 300 000 ¥ (unos 2500€, 3000€ más o menos) y más caros. Debido al precio, muchas chicas deciden alquilarlos para la ocasión. La manga larga indica que las chicas son solteras.
Los chicos llevan un mon-tsuki hakama [紋付袴], o traje tradicional japonés, formal y elegante.

Atar el cinturón de Aikido

La forma de atarse el cinturón rápida, dentro de las posibles variantes es para mi esta es la más sencilla ya que cada maestrillo tiene su librillo y al mismo tiempo curiosa la forma de verlo haciendo doble clic en la palabra youtube, espero que sea instructivo y facil de entender. youtube

Indumentaria, ropa de Aikido

Para la práctica del Aikido se necesita la ropa o vestimenta (traje) adecuada. El término japonés para traje es “gi”, y “keiko” significa trabajo. Por tanto un “keikogi” es un traje de trabajo, de práctica. Más concretamente el traje de aikido se denomina “aikido no keikogi” o, más simplemente, “aikidogi”. Keiko gi es chaqueta (uwagi) y pantalón haku (ó zubon) en algodón de color blanco o crudo, similares a las que se utilizan en Judo (Judogi) o en Karate (karategi), aunque suelen ser preferibles los conjuntos tejidos en “grano de arroz” gruesos ya que son más resistentes y absorben mejor la transpiración, sin costuras formada por una sola pieza, lo suficientemente larga como para cubrir hasta aproximadamente todo el tercio superior del muslo, y cuyas mangas deben llegar hasta al menos la mitad del antebrazo y no sobrepasar la muñeca. Se lleva sin ropa interior, y las mujeres, pueden llevar una camiseta o maillot y colocar unas tiras en las solapas para atarlas entre si y que no se abran estas. El revés izquierdo cubre el revés derecho. Sólo los muertos son vestidos al revés, la solapa derecha cubriendo la izquierda. El pantalón haku (ó zubon) es importante que el haku no asome por la parte inferior de la hakama, las protecciones de las rodillas se sitúan delante, así como las trabillas del pantalón, que sirven para mantener los lazos del cordón de la cintura que se anuda delante. Cuando vallas a comprarlo, ten en cuenta, que lo normal es que encojan entre un 6% y un 15% de su tamaño, con los lavados. Para poder sujetar la chaqueta y que no se abra con el ejercicio se utiliza un cinturón, en japonés, Obi. Si el obi es simplemente un cinturón como el que se usa para judo o karate, para atarlo hay que buscar su centro y, partiendo desde la parte delantera, cruzarlo en la espalda para volver delante. Una vez hecho esto, el extremo izquierdo se cruza por encima del derecho y se hace pasar por debajo de las dos vueltas, y de nuevo se cruza por encima del otro esta vez pasando sólo sobre la vuelta más exterior; a continuación se tensa tirando de los dos extremos en dirección paralela a la cintura.  Para montar la hakama con este tipo de obi es necesario enrollar los dos extremos sobre las líneas de la cintura. s un error común pensar que el obi tiene que estar muy apretado. La tensión justa para mantener el kimono cerrado sin que se abra durante el trabajo en el tatami será suficiente. Hakama: indumentaria tradicional Samurai usado en la práctica del Aikido.

                               Para poderte mover desde el vestuario hasta el tatami, sin que entre suciedad en este, se necesita un calzado diferente al que traes de la calle, en Japón se denominan Zoris a la sandalia que tiene el fondo plano, solían estar confeccionadas de paja tejida como las esteras del tatami usadas en los pisos de sus hogares, obviamente, hay que descalzarse de ellos antes de entrar al tatami, dejándolos el el borde con la punta hacia fuera.

Aikitaiso o Aiki Taiso

Aiki es el mismo concepto utilizado en Aikido y que se refiere a la unión en armonía de las energías naturales. Taiso es una palabra en japonés que se refiere al ejercicio físico o a la gimnasia. Aiki Taiso  podríamos decir que es una variedad  y surtido de ejercicios preparatorios para la práctica de Aikido.

Las técnicas utilizadas en aiki taiso no suponen un estado atlético y son accesibles y totalmente recomendables para todo el mundo aún si no se practica ningún deporte.
aikitaiso
Aikitaiso es una práctica marcial desarrollada por O’Sensei y Kobayashi Shihan junto a médicos acupuntores durante los últimos años de vida del Maestro. Inspirado entre otros por técnicas yama-bushi, diversos ritos de purificación o misogi, del Do In, esta disciplina puede ser considerada como la forma interna del Aikido. Los ejercicios que componen Aiki Taiso se practican a menudo solo. Pueden tomar la forma de posturas, marchas lentas, trabajo sobre puntos de acupuntura por presión y de meditación. Aiki Taiso evidencia nuestro funcionamiento físico y psíquico. Nos permite resolver nuestras tensiones, para volver a reenfocar. Esta exploración de la relación cuerpo-espíritu afina la imagen mental que tenemos de nosotros mismos y nos abre a la creación.
Estos son ejercicios de Aiki Taiso, los realizaba siempre Tamura sensei como calentamiento antes de la práctica.
aikitaiso 1aikitaiso 2aikitaiso 3aikitaiso 4aikitaiso5aikitaiso6

Con lo descrito anteriormente podríamos decir que el Aiki Taiso es como un tipo de gimnasia psicofísica, fortalece la postura y mejora la capacidad de concentración y atención en la actividad diaria.

No solo los practicantes de Aikido y los interesados en un tipo de yoga diferente al indio, son los invitados a practicarlo, si no por el contrario cualquier persona puede llegar a realizarlo, incluso en otros deportes y artes marciales se pueden ver favorecidos si aprenden esta práctica de meditación activa que desarrolla el zanshin (espíritu de alerta).

Lo que desconocemos es el poder de nuestro propio cuerpo, como un guía que no miente y nos da respuestas directas. Nos muestra todos los apegos, rechazos, miedos, deseos que nos ciegan la vista justa y nuestra vida real. Eso le puede parecer extraño pero entonces ¿Porqué se practica yoga o meditación Zen desde hace siglos?

Por eso el Aiki  Taiso lo podríamos llamar también como el yoga japonés y aplicado en profundidad utilizando técnicas corporales japonesas de diferentes fuentes para, como dice el fundador del aikido Osensei: «desempolvar el cuerpo y el espíritu y ponernos de acuerdo con la vida cósmica».

Clases o Cursos de Aikitaiso, ven a conocerlo, te informamos. Curso de Aikitaiso Online.

Osoji. Fin de año

O susu-harai es una limpieza general y afondo que se realiza en las casas japonesas y en los templos los últimos días del año para recibir el nuevo año sin suciedad ni polvo pues trae mala suerte. Antiguamente se comenzaba el día 13 de diciembre, pero ahora que se ha solapado un poco con las tradiciones importadas, se comienza el día 25.

DVC00453

La entrada en el año nuevo se entiende en Japón como un nuevo comienzo en la vida de cada uno y por eso se limpia la casa para expulsar la mala suerte, empezar de nuevo sin malas cargas y purificado del año anterior.

Antiguamente, la costumbre japonesa dice que en Año Nuevo, una deidad japonesa llamada ”toshigami” deidad agrícola de las cosechas, entra por la puerta de la casa para traer felicidad y fortuna pero por lo visto las estancias sucias y desordenadas no le gustan demasiado así que para evitar desatar la cólera del dios y que los maldiga con malas cosechas, se limpia y ordena la casa y los templos.

Susu-harai significa literalmente “barrer el hollín”. En las casas tradicionales japonesas existía una chimenea en la sala central. Esta chimenea, llamada irori  era un pequeño agujero cuadrado y justo arriba desde el techo colgaba una barra de metal que acababa en un gancho llamado jizaikagi (muchas veces con forma de pez) del que se colgaba la tetera, o los útiles para cocinar. Esta hoguera doméstica ensuciaba bastante y de ahí la expresión.