Saotome Sensei decía en su libro Los principios del Aikido: “El entrenamiento del buen ukemi nos permite ver el verdadero futuro porque nuestra visión está basada en la observación y la intuición, es como una decisión arbitraria hecha a lo largo de la evidencia. El buen ukemi representa el mismo sentimiento que tiene un pescador experimentado que puede sentir el tiempo que va a hacer.”
Ukemi es el arte de recibir una técnica, esto nos lleva a la práctica de las caídas.
Varias razones por las que practicamos ukemi:
Por nuestra seguridad.
Por aprender a escuchar con el cuerpo.
Para ayudar a nuestro compañero a aprender.
Jorge Guillén en Almeria Junio 2013
Osawa Hayato sensei – 51th All Japan Aikido 2013
Frases Tamura sensei
Luis Mochon Almeria Mayo 2013
Frase
Waka sensei embukai en Saku
Metro de Tokyo
Tokyo es la capital del país del sol naciente, Japón. Es una ciudad con más de 500 años de historia que se caracteriza por su modernidad y orden, en contraste a su gran respeto y amor a las tradiciones culturales de su pasado. Actualmente su población asciende a 34 millones de habitantes aproximadamente y cuenta con una extensión de más de 2000 km², lo cual la convierte en una de las ciudades con más densidad poblacional del mundo. Penetrar en el Metro de Tokyo es toda una experiencia para aquellos que no estamos acostumbrados a un sistema suburbano tan grande como éste. Siendo una de las redes más largas y congestionadas del planeta, esta increíble obra de la ingeniería se las arregla para funcionar con una exactitud sorprendente, a pesar de los millones de pasajeros que transporta en forma diaria.
La construcción de este metro comenzó en 1925 y en diciembre de 1927 se inauguró en esta ciudad la primera línea del metro de Asia, la cual comunicaba las ciudades de Asakusa y Uen, que junto a la línea Yamanote, han representado la forma más rápida de desplazarse por la ciudad y sus alrededores, dando el puntapié inicial a los trenes subterráneos en el continente asiático. Actualmente el Metro de Tokyo está operado por dos grandes compañías como son Tokyo Metro y TOEI, y entre ambas han logrado desarrollar 13 líneas con más de 270 estaciones. Esta es una de las razones por la cual pararse frente al plano del Metro de Tokyo asusta a cualquiera; pero dejando de lado la diferencia idiomática, las megadimensiones de las estaciones y la cantidad de gente que camina de lado a lado, moverse por esta red bajo tierra no es extremadamente complicado.
Si desconoces el idioma japonés, no te preocupes, el Metro de Tokyo es uno de los pocos lugares no turísticos que tiene casi toda su plataforma de señalización está traducida al inglés. Si te encuentras ante un plano del Metro totalmente en japonés no desesperes, siempre hay un plano traducido al inglés en algún lugar de la estación. Otra de las grandes ayudas para no depender del idioma nativo es la denominación de las estaciones es por color, letra y número.
Frase de la semana
Muebles japoneses
Hasta el año 400, en que se da la unificación, la historia del arte japonés estuvo influenciado por China. A partir del siglo IX, el arte japonés logra su identidad.
En el siglo XVI, el jesuita español Francisco Javier, llega a Japón, donde encuentra una cultura regida por la filosofía Zen. Recién en 1868, durante la dinastía Meiji, Japón comienza a relacionarse con el mundo exterior, lo que lleva a la modernización.
Los muebles japoneses tradicionales, se rigen por estrictas reglas y se caracterizan por la ausencia de mobiliario. Tiene influencia en esta situación, la realidad geológica del país, situado en una zona de temblores, por lo que debieron desarrollar una arquitectura ligera, empleando el papel y la madera, por ser los más resistentes a estas exigencias.
Los asientos no existían, se sentaban en el suelo o sobre un tatami. Los armarios tampoco existían y las camas eran lechos que se armaban cada noche y se guardaban en un cofre o detrás de un panel móvil, cada mañana. Los únicos muebles están constituidos por las mesas bajas, de laca negra, del período Edo, los biombos y los tableros escritorio.
La escasez de muebles japoneses, provoca que los objetos funcionales del hogar, tomen gran valor (vajilla, tereras, etc).
En los paneles o biombos los paisajes son el tema más ocurrente y tienen un significado, expresan las ansias de libertad y conocimiento del hombre, también de la belleza.
Las influencias del budismo zen y del ejercicio de la meditación son evidentes en las manifestaciones artísticas. La contemplación de la Naturaleza supone la principal vía de meditación y de conocimiento.
El periodo histórico Edo ( antiguo nombre de la ciudad de Tokio ) comprende los años entre 1600 – 1868 y se caracteriza por el seguimiento de un nuevo arte: El arte del grabado una invención artística de la cultura burguesa.
La burguesía, una clase social enriquecida por la industria y el comercio, deciden crear su propia cultura artística a través de los grabados, el arte del grabado con sus bellas estampas impresas en biombos verticales se desarrolla en Japón a partir del periodo Edo.
Las estampas de paisajes en los grabados son para ellos un camino para la ilustración, el entretenimiento y la liberación. Una forma de conocer, educar y enseñar a través del juego de palabras y doble sentido literario que aparecen en los textos que acompañan a las imágenes. El Zen persigue la integración del hombre con la naturaleza (el paisaje) considerando a los elementos naturales como sagrados y dignos del mayor respeto. El agua, la montaña, el bosque a través del grabado se convierte en genero pictórico.
Belleza en término zen es imperfección acompañada de antigüedad y de primitiva tosquedad. Cuando encontramos esta combinación se dice que estamos ante el resplandor “SABI” = rustica sencillez y arcaica imperfección en la aparente simplicidad. Los utensilios utilizados en la habitación de Té son básicamente de esta naturaleza.
SABI significa “soledad” equivale a renunciar a toda visión espectacular, el aspecto estético zen se alimenta del ascetismo zen es decir de una ausencia de egoísmo personal.
En la actualidad ha evolucionado y aunque sigue con el estilo minimalista no es tan extremo. Los muebles de madera son los que utiliza la decoración oriental ya que valora los materiales naturales.
Los muebles tienen diseños simples, líneas rectas y con mucha sobriedad en sus acabados. Tienen un estilo propio que los hace muy diferentes al resto de las culturas.
Los muebles son más bajos que los occidentales. Las camas, mesas y sillones están cerca del piso.
Las estanterías y armarios para guardado no se colocan en alto, ya que consideran que es negativo para la circulación de la energía en el lugar.
En la habitación de entrada en la mayoría de las casas tradicionales tiene un pequeño mueble para guardar los zapatos antes de ingresar al resto de la casa. Los muebles japoneses deben estar bien acomodados para que las habitaciones tengan un buen uso del espacio y de sensación de amplitud.
Los muebles japoneses deben ocupar poco espacio por eso son mas pequeños que los de occidente y por esta razón solo se conservan objetos que tengan un uso o función especifica en la casa. Los colores de los muebles son oscuros como marrones y negro para que resalten con el resto de los colores claros que se elijen en las paredes.
Decorar una habitación con estilo oriental y muebles japoneses es bastante simple ya que debe ser despojado y en equilibrio. Hay diversos modelos de muebles orientales para elegir, hay que buscar los que se adapten mejor a nuestro estilo de vida y espacio que tengamos.
Entrevista Tamura Subtitulado al castellano
Ante una agresión
Como respondemos los mamíferos y de todos el ser humano ante una agresión a lo desconocido:
Huida, opción de la que no aprendemos.
Bloqueándonos, paralizándonos somos presa de nuestros miedos y no es bueno.
O respondiendo ante este estimulo de lo desconocido con una respuesta negativa, a la agresión con otra agresión.
El Aikido nos tiene que servir a no huir a no ser que sea lo opción tomada por nosotros a no bloquearnos manteniendo un actitud ante lo desconocido de calma y sin agredir sino controlar la situación, siendo nosotros mismos la que reconducimos esta situación con nuestro saber hacer.
Solo con el trabajo y la perseverancia de los años conseguiremos unos buenos resultados.
Nos vemos en el tatami.
Arroz con sabor a te (ochazuke)
Ingredientes para cuatro personas:
400 g de arroz de grano corto.
125 g de salmón ahumado.
4 láminas de alga nori seca.
2 albaricoques japoneses secos (umeboshi).
1 cucharadita de té verde (sencha).
Preparación:
Cocemos el arroz, y lo mantenemos caliente.
Asamos las láminas de alga nori a fuego lento por ambas caras en torno a un par de minutos.
Mezclamos en un cuenco el salmón picado, las láminas de alga non troceadas y los umeboshi en trozos del tamaño de los del salmón ahumado.
Calentamos agua a unos 50 grados y la echamos en una tetera con el té, para hacer la infusión.
Con el arroz aún caliente añadimos el salmón, las algas y el umeboshi, y después rociamos con el té caliente.
Curiosidades
Éste es un plato que se acostumbra a comer con palillos tras pasar una tarde bebiendo. Solía servirse en las casas de té para mitigar la ingestión desmesurada de sake.