AI: unión, idea de juntar
KI: energía vital, lo que mueve las cosas.
DO: camino, filosofía.
AIKIDO: camino de la armonia con el di o el camino de la unidad con la fuerza universal.
BU: designa lo marcial, que refiere a cosas de artes de guerra.
BUDO: artes marciales usadas como filosofía. Camino de vida marcial.
TATAMI: duelo sobre el que se practican los Budo.
SHOBU AIKI: la sabiduría de vida a través de la práctica del AIKIDO.
KOKORO: corazón, sentimiento, sensibilidad.
DE LAS ARMAS:
BOKEN: sable de madera.
JO: bastón de madera más corto que el bo.
TANTO: cuchillo.
TACHI: espada
JO DORI: defensas contra ataques de bastón.
TANTO DORI: defensas contra ataques de cuchillo.
TACHI DORI: defensas contra ataques de espada.
KUMI: cruzar armas.
KUMI TACHI: cruzar armas con la espada. Ejercicio realizado en parejas.
KUMI JO: cruzar armas con el jo. Ejercicio realizado en parejas.
SUBURI: ejercicio individual, sin compañero.
CHIBURI: movimiento con las katana para limpiar la sangre del enemigo cortado.
KATANA: sable más usado por los samurais.
KISSAKI: la punta de la katana.
SAYA: vaina de la katana.
KOI GUCHI: entrada de la vaina de la katana.
TSUBA: protector del puño de la espada
DE LAS JERARQUIAS:
O-SENSEI: el gran maestro, refiriéndose a Morihei Ueshiba.
MORIHEI UESHIBA: fundador del Aikido, llamado tambien O-sensei
SHIHAN: maestros al menos de 6º dan, todos los titulares del Hombu Dojo.
SIDOIN: instructor.
FUKU-SIDOIN: monitor, ayudante del sidoin.
SENSEI: maestro, profesor.
DESHI: aprendiz.
SEITO: alumno.
SEMPAI-KOHAI: relación importante alumno antiguo-alumno nuevo en artes marciales.
KISSHOMARU UESHIBA: primer Doshu, hijo del fundador.
MORITERU UESHIBA: segundo doshu, nieto del fundador.
DOSHU: director jefe de un gran movimiento.
WAKASENSEI: maestro joven, generalmente el hijo de un doshu, quien lo reemplazará.
KANCHO: jefe de un dojo.
SHOSHINSHA: principiante, cinturon blanco.
YUDANSHA: practicante con nivel de dan, cinturon negro.
DEL DOJO:
DOJO: lugar donde se practica y estudia el DO.
TATAMI: revestimiento del piso del dojo especial para la práctica.
KAMIZA: lado del tatami donde se ubica el altar o la foto.
SHIMOZA: lado opuesto al kamiza.
JOSEKI: lado izquierdo al kamiza.
SHIMOSEKI: lado derecho al kamiza.
SHINZA: el lugar del altar en el dojo.
DE LA VESTIMENTA:
GI: vestimenta, uniforme.
DOGI: vestimenta de entrenamiento.
UWAGI: saco.
ZUBON: pantalón.
OBI: cinturón.
ZOORI: sandalias.
HAKAMA: especie de pollera-pantalón reservada a los cinturones negros.
KEIKOGI O AIKIDOGI: uniforme de práctica.
DEL LENGUAJE:
REI: saludo.
ONEGAISHIMASU: por fabor, siempre se utiliza al empezar la clase o la práctica con cualquier compañero, tambien cuando nos llama el maestro.
DOMO ARIGATO GOZAI MASHITA: muchas gracias, siempre se utiliza al terminar la práctica y la clase.
OMEDETO GOZAI MASHITA: muchas gracias.
DOZO: por favor.
GOMEN KUDASAI: por favor, me autoriza.
MIGI: derecha.
HIDARI: izquierda.
KEIKO: práctica.
ASHI: pie.
ATAMA: cabeza.
MEN: cabeza.
HIJI: codo.
HIZA: rodilla.
KOTE: muñeca.
TEKUBI: muñeca.
KUBI: cuello.
UDE: brazo.
MUNE: pecho.
KOSHI: caderas.
DE LA CLASE:
IOSHI: indicación de «prepararse».
REI: indicación de «saluden».
KIRITSU: indicación de «levantarse» después del saludo.
OSOI: indicación de «lento», «despacio».
AWASE HO: ejercicio de entrenar con una o más personas atacando y defendiéndose.
HAZUMI: ejecutar un movimiento con el cuerpo, con habilidad, con técnica.
KIAI: grito para unificar el cuerpo con el espíritu, descarga de energía.
KI WO NERU: entrenamiento de nuestro KI.
KI WO DASU: enviar el ki para el exterior.
KI WO KIRU: cortar el ki.
KI NO NAGARE: fluir el ki.
MA: distancia.
MA AI: distancia de combate.
REIGI: etiqueta.
HARA: abdomen.
SEIKA NO ITEN: el punto uno, centro de todas las energías del ser humano.
UKE: el que ataca y se defiende cayendo.
NAGE: el que ejecuta las técnicas.
ATEMI: golpe disuasorio, literalmente tocar el cuerpo.
DE LAS CAIDAS:
UKEMIS: caer defendiéndose con el cuerpo.
YOKO UKEMIS: caídas de costado, laterales.
MAE UKEMIS: caídas hacia el frente.
USHIRO UKEMIS: caídas hacia atrás, de espaldas.
TOBI: saltar.
DE LOS EJERCICIOS:
MOKUSO: sentarse en seiza concentrándose y procurando unidad física y mental.
AIKI TAISO: ejercicios específicos para desarrollar el flujo del ki.
HO: ejercicio.
UNDO: ejercicio, práctica.
JUMBI UNDO: ejercicios de calentamiento antes de la práctica.
JUMBI TAISO: gimnasia de calentamiento antes de la práctica.
FURUTAMA: ejercicio de tomar la energía entre las manos y vibrar frente al punto uno.
UDE FURI UNDO: ejercicio de vibración del brazo.
KI UNDO: ejercicios de preparación del ki.
TEKUBI UNDO: ejercicios de preparación de las muñecas.
HAISHIN UNDO: ejercicios de relajamiento al final de la práctica.
HAPPO UNDO: ejercicio en las ocho direcciones.
ZENGO UNDO: ejercicio para el frente y para atrás.
FUNAKOGI: ejercicio de remo para fortalecer las caderas y la estabilidad.
DE LOS ATAQUES:
UCHI WAZA: golpes.
TORI WAZA: agarres, por delante.
TORI WAZA-USHIRO: agarres, por detrás.
ATE: golpe con la mano.
MI: cuerpo.
ATEMI: golpe en región vulnerable del cuerpo del enemigo.
TSUKI: golpe de puño frontal.
JODAN TSUKI: golpe del pecho hacia arriba.
CHUDAN TSUKI: golpe a media altura.
GUEDAN TSUKI: golpe a baja altura.
ERI: solapa.
GARAMI: entrelazado.
GIAKU: contrario.
JIME: estrangulamiento.
MOCHI: agarrar con las manos.
KATATE DORI: prender la muñeca del mismo lado.
GYAKU KATATE DORI: prender la muñeca del lado opuesto.
RYOTE DORI: prender ambas muñecas.
KATATERIOTE DORI o RYOTE MOCHI: prender la muñeca con ambas manos.
MOROTE DORI: idem anterior.
SHOMEN UCHI: golpe frontal de arriba hacia abajo.
YOKOMEN UCHI: golpe lateral de arriba hacia abajo.
KATA DORI: prender un hombro por el frente.
RYOKATA DORI: prender ambos hombros por el frente.
USHIRO RYOTEKUBI DORI: prender ambas muñecas por detrás.
USHIRO RYOKATA DORI: prender ambos hombros por detrás.
ERI DORI: prender la solapa.
DE LAS POSICIONES:
KAMAE: posición, postura.
SHIZENTAI: postura natural de pie.
HAMMI: posición del cuerpo.
MIGI HAMMI O MIGI GAMAE: posición o guardia derecha.
HIDARI HAMMI O HIRARI GAMAE: posición o guardia de izquierda-
AI HAMMI: posición de guardia con uke y nague con los mismos pies al frente.
GYAKU HAMMI: posición de guardia con uke y nague con distintos pies al frente.
SANKAKUTAI: posición del cuerpo en triángulo.
SEIZA: posición de rodillas.
ANZA: posición con las piernas en cruz.
TE-GATANA: mano espada.
DE LOS DESPLAZAMIENTOS:
AYUMI: andar normal.
AYUMI ASHI: andar normal con la punta de los dedos hacia afuera.
TSUGI ASHI: andar manteniendo siempre el mismo pie al frente.
IRIMI: entrar en el adversario, ir de frente.
OMOTE: idem anterior.
TENKAN: girar el cuerpo. Atrás.
URA: idem anterior.
TENKAI ASHI: girar el cuerpo sin caminar, pivotar.
TENKAN ASHI: girar.
IRIMI-TENKAN: desplazamientos hacia delante y girando.
SHIKKO: caminar de rodillas, el andar del samurai.
TSUGI ASHI: andar deslizandose.
AYUMI ASHI: andar con paso de marcha.
HENKA: variaziones.
OMOTE: delante.
URA: detras.
SABAKI: movimiento.
TAI SABAKI: movimiento del cuerpo.
TE SABAKI: movimiento de la mano.
ASHI SABAKI: movimiento del pie.
DE LAS TECNICAS:
TAI JUTSU: técnicas a aplicar sin armas en manos de los luchadores.
JUJI: cruzado.
JUJI GARAMI: técnica de cruzar los brazos de uke.
KAITEN: rodar.
UDE OSAE: IKKYO. Aprisionar el brazo en el piso.
KOTE MAWASI: NIKYO. Muñeca en semicírculo.
KOTE HINERI: SANKYO. Doblar la muñeca.
TEKUBI OSAE: YONKYO. Retener por la muñeca.
UDE NOBASHI: GOKYO. Estirar por el brazo.
UDE HIJIKI: ROKYO. Trabar el brazo por el codo.
KOTE GAESHI: girar la muñeca en la dirección opuesta contraatacando.
SHIHO NAGUE: proyectar hacia los cuatro puntos cardinales.
OSAE: aprisionar en el suelo. ejercer presión sobre.
HENKA WAZA: cambio de una técnica a otra.
RENRAKU WAZA: técnicas encadenadas.
JIJU WAZA: técnicas libres que nage va aplicando sin preconcebir.
TACHI WAZA: técnicas con ute y tori de pie.
USHIRO WAZA: ataques por detrás.
UCHI WAZA: ataques con golpes.
TORI WAZA: ataques agarrando.
FUTARIDORI O FUTARIGAKE: ataque con dos a la vez, con colpes o agarres.
TANINZUGAKE: ataque de varias personas a la vez.
TANTO-DORI: ataque con cuchillo.
JO-DORI: ataque con el palo Jo.
TACHI-DORI: ataque con la espada.
KATAME WAZA: técnicas de inmobilización en el suelo o tatami.
NAGE WAZA: técnicas de proyección.
KANSETSU WAZA: técnicas en las articulaciones.
SUWARI WAZA: técnicas con nague y uke arrodillados.
HAMMI HANTACHI WAZA: técnicas con nage arrodillado y uke de pie.
SUTEMI WAZA: técnicas de sacrificio.
KAESHI WAZA: técnicas de contraataque.
KAKARI GEIKO: ejercicio donde se repite la misma técnica en serie con varias personas.
DE AI: el momento del encuentro entre nage y uke durante la técnica.
HIJITSU: técnica secreta.
KUZUSHI: desequilibrio.
TSUKURI: preparación de la postura para ejecutar la técnica.
KAKE: ejecución de la técnica.
Muchas Gracias Sensei, utilizó su publicación para prepararme para mí prueba de 6to Kyu.
MUchas gracias me es de gran utilidad !!!
Excelente la info, yo hace poco estoy con esta gran familia de Dojo de Aikido.