Héctor Flores en Granada 2014
Minato Tokio Tower
El distrito de Minato (puerto) debe su nombre a su ubicación cerca del mar. Uno de sus puntos turísticos
es la torre de Tokyo, que se ha convertido en el icono de la ciudad.

Se puede subir en ascensor hasta el observatorio, a unos 250 metros o quedarse en los 150 metros. Si el día está claro se pueden ver el monte Fuji y el monte Tsukuba. Cuenta con un museo de cera, un acuario, galerías de arte y tiendas.
Subir hasta el observatorio cuesta 1500 Y (aproximadamente). Hay una zona que tiene el suelo de cristal para que el turista se haga a la idea de la altura real de la torre.
Con sus 333 metros, supera en 13 a la torre Eiffel parisina, aunque no cuenta con el encanto y el escenario de aquélla. Dirección: Japón, 〒 105-0011 Tokyo, Minato-ku, 4-2-8 Shiba-Koen. La inauguración se produjo el 23 de diciembre de 1958 y se inicio de la construcción en junio de 1957. El arquitecto: Tachū Naitō. Desde arriba se puede disfrutar de una panorámica de la ciudad.

Otra forma seria acercarse a las oficinas del gobierno en Shinjuku y disfrutar de unas vistas parecidas y ¡gratis!
Taller «Defensa personal para mujeres»
Tai sabaki
Tai sabaki (体捌き ? ) es un término del japonés de artes marciales y que se refiere al «movimiento de todo el cuerpo», o reposicionamiento. Es un término que se utiliza ampliamente en el aikido. Tai sabaki se utiliza por lo general para evitar un ataque, de manera que el Tori (el que recibe el ataque) termina en una posición ventajosa frente a Uke (el que ataca) y que a menudo se denomina erróneamente como una evasión.
Un ejemplo de tai sabaki se ‘mueve fuera de la línea «de ataque con irimi y tenkan, movimientos en lugar de «actuar contra» el ataque. Esto implica el uso de la armonía en vez de la fuerza física.
Tai sabaki se relaciona con ashi sabaki ( trabajo de pies ) y te sabaki (trabajo de manos).
Los principales Tai sabaki son; irimi, tenkan, tenshin y henca.
Uniformes escolares, curiosidades
Cuando paseas por Japón, al principio te llama mucho la atención el uniforme de las escolares de marinero. Los chicos suelen llevar uno más discreto, o serio, pero las chicas, aunque cambian el color o diseño en función de la escuela siempre visten igual.La razón por la que millones de chicas que van al instituto llevan esa tela colgando en la espalda como la de un marinero es muy interesante y probablemente desconocida para la mayoría de ellas. En la foto podemos ver señaladas con una flecha de lo que estamos hablando.

Me la contaron y me resultó muy curiosa la razón por la que este traje tiene este curioso diseño y es la siguiente:
En el mar, suele haber bastante viento, y cuando hay reuniones en cubierta y escuchan al capitán, es muy difícil poder escuchar lo que dice, por culpa del viento dichoso o el sonido del Mar, olas, etc. Para poder escucharle, se levantan ese pedazo de tela por detrás de la cabeza, y lo sujetan con las manos, para que la tela haga un efecto de embudo por detrás, y el sonido de la voz del capitán rebote, y les llegue al oído, como si fuera una antena parabólica. El viento, tampoco puede llegar tan fácilmente a las orejas, reduciendo el ruido que produce al chocar con ellas. Hoy en día, nadie lo utiliza para eso en los institutos pero todas las chicas lo llevan, se ha quedado de herencia y ahora es más bien por estéticas que por otra cosa. Curioso verdad.
Kyu
kyu (級?) es un vocablo japonés utilizado tanto en las artes marciales japonesas como en otras prácticas tradicionales japonesas como son el ikebana, el juego del go o la ceremonia del té para designar las diferentes etapas en la progresión de un debutante antes de la obtención del grado de dan.
Al contrario del sistema de grados dan, que es perfectamente equiparable en todas las actividades donde se aplica, el sistema de grados kyū varía considerablemente de una actividad a otra.
En todas las disciplinas los kyū se otorgan en orden descendiente, hasta el primer kyū (shokyū, 初級), última etapa antes de poder acceder al grado de primer dan (shodan 初段), pero el número de grados varía. Así pues como curiosidad los practicantes del go deben pasar más de treinta niveles kyū, mientras para los practicantes de las artes marciales se tienen en cuenta tradicionalmente seis.
En casi todos los casos el paso de un grado kyu a otro se realiza bajo la única responsabilidad del sensei sin mediación de ninguna entidad u organismo superior como en el caso de la otorgación de los grados dan.
En aikidō, algunos maestros relacionan la obtención del hakama a un cierto grado kyū particular, por lo general el 2do o 1er kyu, viéndose recompensado el esfuerzo y compromiso que el alumno ha adquirido durante estos años, pero esto suele pasar fuera de Japón, ya que en Japón se otorga cuando pasas a 1er dan. Sin embargo no existe ninguna regla escrita (fuera de Japón) quedando la concesión del hakama a discreción de cada maestro.
Existe un sistema de grados especial para los practicantes menores de 12 años, en el sistema de aikido para niños (Kodomo no aikidō – 子供の合気道) donde se le otorgan los grados:
Jukyu – Décimo Kyu
Kukyu – Noveno Kyu
Hachikyu – Octavo Kyu
Nanakyu – Séptimo Kyu
Luego del sexto kyū, y al cumplir la edad requerida, el practicante demuestra sus habilidades para quinto kyū, incorporándose a los grupos de adultos.
Rokkyu – Sexto Kyu
Gokyu – Quinto Kyu
Yonkyu – Cuarto Kyu
Sankyu – Tercer Kyu
Nikyu – Segundo Kyu
Ikkyu – Primer Kyu
Una vez alcanzado el nivel primer Kyu viene el grado de Dan es decir shodan (初段), o primer dan y a partir de aquí y de forma ascendente tenemos los demás grados Nidan, Sandan, Yondan, Godan, Rokudan, Nanadan y Hachidan que es el 8º Dan ya que en la actualidad Aikikai Japón no otorga grados más altos.
Juego japonés GO
El go es un juego de tablero estratégico para dos jugadores. Es también conocido como igo (japonés), weiqi (chino) o baduk (coreano). El go es notable por ser rico en complejas estrategias a pesar de sus simples reglas.
El juego se realiza por dos jugadores que alternativamente colocan piedras negras y blancas sobre las intersecciones libres de una cuadrícula de 19×19 líneas. El objetivo del juego es controlar una porción más grande del tablero que el oponente. Una piedra o grupo de piedras se captura y retira del juego si no tiene intersecciones vacías adyacentes, esto es, si se encuentra completamente rodeada de piedras del color contrario.
Ubicar piedras juntas ayuda a protegerlas entre sí y evitar ser capturadas. Por otro lado, colocarlas separadas hace que se tenga influencia sobre una mayor porción del tablero. Parte de la dificultad estratégica del juego surge a la hora de encontrar un equilibrio entre estas dos alternativas. Los jugadores luchan tanto de manera ofensiva como defensiva y deben elegir entre tácticas de urgencia y planes a largo plazo más estratégicos.
El go se originó en China hace más de 2 500 años y aunque no se sabe con exactitud cuándo fue inventado, hacia el 300 a. C. era ya un pasatiempo popular, como viene indicado en una referencia al juego en los Analectas de Confucio. Restos arqueológicos muestran que este antiguo juego se jugaba en un tablero de una cuadrícula de 17×17, pero en la época en la que el juego ya había llegado a Corea y Japón, sobre el Siglo VII, los tableros habituales eran ya de 19×19.
El juego es muy popular en Asia Oriental, pero recientemente ha ganado cierta popularidad en otras partes del mundo. El go llegó a Europa a través de Japón, por ello es más conocido en ese continente por su nombre japonés.
Lo divertido del juego es que las reglas son extremadamente simples, mucho más que el ajedrez, se puede aprender en tan solo cinco minutos, pero encierra una complejidad extraordinaria: dominarlo lleva toda una vida. Pensad que los ordenadores ya han ganado a los humanos en el ajedrez; sin embargo, aún no se ha conseguido que ningún ordenador derrote al GO a un jugador humano de nivel medio (esto es porque un programa informático puede albergar en sus neuronas digitales infinidad de secuencias de movimiento, y batir a cualquier humano en lo que a táctica de combate y teoría se refiere, pero es incapaz de superarnos a nivel estratégico e intuitivo), y no creáis que se dedican pocos esfuerzos a la programación de inteligencia artificial para juegos de GO (se celebran concursos a nivel mundial).
Los jugadores GO usan un sistema similar a las artes marciales: conforme van mejorando su juego, van subiendo de grado (desde 30 kyu a 1 kyu) hasta llegar a lo que sería cinturón negro (primer dan), momento en que se le concede el grado de «maestro», y después sigue avanzando hasta noveno dan. De este nivel sólo hay unas pocas personas en todo el mundo… Para que tengáis una referencia, el Presidente Honorario de la Asociación Española de GO, que es la máxima autoridad en Europa, es un japonés mayor la mar de simpático llamado Sr Mikami, que lleva toda su vida dedicado sólo al juego… y es 6º dan.
Konbini o 24 horas
La palabra japonesa konbini proviene de la inglesa convenience, que significa comodidad. Y es que precisamente eso es lo que ofrecen estas tiendas con sus fantásticos horarios, comodidad. En realidad, el nombre “largo” de estas tiendas, también en japonés, es convenience stores o コンビニエンスストア, pero nadie los llama así, por su nombre largo. Eso sí, la comodidad se paga, y los precios en estas tiendas siempre son un poco más elevados que en un supermercado tradicional.
Los konbini (コンビニ) son una parte muy importante de la vida en Japón, ya que están abiertos 24 horas al día, 7 días a la semana, y en ellos podemos encontrar todo tipo de productos.
En españa directamente los llamamos un 24 Horas.
Las tiendas konbini llegaron a Japón en 1969 procedentes de los Estados Unidos, luego no son originarias de Japón. En el año 1974 abrió el primer 7-Eleven japonés, en Tokio.
Como curiosidad comentar que el primer konbini propiamente dicho se abrió en los Estados Unidos en el año 1927.
La cadena de konbini más grande de Japón, y que fue la primera en establecerse en el país nipón, es la ya mencionada 7-Eleven, la segunda cadena de konbini en importancia en Japón seria Lawson, la siguiente cadena en importancia es FamilyMart, esta en especial es digamos mi preferida.
Podemos encontrar otras cadenas, como en es Sunkus, que en el año 1998 firmó una alianza con la cadena Circle K y otras cadenas pequeñitas y puramente japonesas, como Daily Yamazaki o Ministop.
Lo cierto es que independiente del konbini que puedas entrar a comprar, a las personas que venimos de fuera nos es de gran ayuda por la variedad de sus productos, rapidos para consumo, como por ejemplo sacandote de apuros para un desayuno o comida rapida (fotografia) etc.
Keiko
Keiko en japonés, se define como “el ejercicio, la práctica y el entrenamiento”. Se ve como «un estudio», o una «oportunidad de aprender».
«Lento es suave y suave es rápido». Este mantra simplista encarna la razón de la utilidad adecuada y eficiente del Keiko, para construir tenemos que moldear nuestro cuerpo, mediante el entrenamiento fisico y mental.
Keikogi es la ropa o uniforme de entrenamiento, por deducción el termino gi es ropa y keiko entrenamiento.
La práctica en el dojo, se llama dojo geiko.
Un mismo espíritu, un mismo sentido en el trabajo, aplicado tanto al exterior como a la batalla, se llama yagai geiko.
El periodo de entrenamiento de una semana o diez días, durante los grandes fríos del invierno se llama kan geiko, por el contrario tenemos que durante los más grandes calores del verano la practica se llama shochu geiko.
Se habla de godo geiko cuando varios clubes se congregan para trabajar juntos.
Gashuku geiko es comer juntos, dormir juntos, vivir juntos.
El Estunen Keiko es una tradición que se lleva a cabo en Japón, en Hombu Dojo.
Consiste en despedir el viejo y recibir el año nuevo.
Es el ultimo dia de practica y despues de esta se montan unas y se brinda por el nuevo año, se pasa por la mesa presidencial donde se encuentra el Dosu para felicitarle uno a uno el nuevo año.
Omamori o amuleto
El origen de los Omamori es shinto. Según el shintoísmo, las divinidades (kami) están en todas partes. Estos amuletos, son pequeñas bolsitas de tela, que contienen un papel con una oración escrita por un monje, invocando protección del dios. Mamoru (守る) significa proteger en japonés, y con la manera educada de llamarlo (poniendo O delante) se queda en Omamori, una ‘honorable protección’. No debe abrirse nunca, ya que de lo contrario, se anularía la protección. Cada bolsita lleva escrito el nombre del templo donde se ha comprado, por un lado y el del dios protector, por otro. Se pueden comprar de todo tipo de cosas… para tener viajes seguros, para tener salud… para aprobar un examen, etc.
Un omamori dura toda la vida, aunque es común comprarse uno nuevo al acudir al templo en Año Nuevo, ya sea porque es tradición o porque el anterior está muy deteriorado ya. En estos casos, hay que quemar el omamori antiguo, para pasar la protección al nuevo.
Hay muchos tipos de omamori, estos son algunos interesantes:
Anzan: para las mujeres embarazadas (anzan significa parto fácil). Según la tradición deben colocarlo cerca del vientre, para que también esté en contacto con el feto.
En-musubi: específico para aquellas personas que quieren encontrar el amor, que desean mantener su pareja o tener éxito en el matrimonio. El dios que les protege es el dios de las parejas, llamado En-musubi.
Kotsu Anzen: para conductores o viajeros en general.
Gakugyo Joju: para los estudiantes, sobre todo durante la época de exámenes. El dios que les protege es el de la escritura, la poesía y los estudios.
Kanai Anzen: ayuda a la curación de personas enfermas.
Shobai Hanjo: proporciona dinero, éxito en los negocios, prosperidad.
Mapa del Metro de Tokio
Shinjuku
Es uno de los 23 barrios de Tokio, pero es conocido como el de la diversión, los negocios y las compras. Su estación de metro acoge cada día más de 2 millones de viajeros. Aquí se encuentra el edificio gubernamental (Tocho), de más de 230 metros de altura, con un observatorio en la planta 45. La entrada es gratuita. Abierto de martes a viernes de 9:30 a 17:30, sábados y domingos de 0:30 a 19:30. Cierra los días de fiesta nacional. En el primer piso se encuentra la oficina de información turística. Muchos de los principales hoteles se encuentran aquí: Keio Plaza, Hilton, Park Hyatt (escenario de la película Lost in translation).
Muy cerca se encuentra la zona de Kabuchiko, llamada así por el teatro kabuki. Teniendo un gran abanico de grandes almacenes y tiendas dedicadas a la electrónica.
Cuenta con dos parques: Shinjuku Gyoen, que fue jardín privado de la familia imperial y muy visitado durante abril por la floración de los cerezos(es aconsejable visitar la zona dedicada al jardín japonés); y el Central Park con el templo Kumano.
El lado oeste de Shinjuku parece la versión japonesa del Manhattan neoyorquino, mientras que el lado este es un laberinto de callejuelas lleno de tiendas y restaurantes.
Por la noche, la zona de Kabuchiko se convierte en el «barrio rojo» de la ciudad. Lleno de bares, clubs y restaurantes.
En la novena planta del edificio Toshiba hay un ciber café donde puedes conectar a internet gratuitamente durante una hora (abierto de 10:00 a !8:00) te tomas un café y puedes ponerte en contacto con familiares y amigos… No tiene pérdida si optas por la salida sur en la estación de Shinjuku, caminas por la avenida Koshu Kaido Dori en dirección a Hatsudai.
Otro sitio de interes es en el primer piso del rascacielos Mitsui que se encuentra el Museo de las ciencias del futuro y de la tecnología donde todo se puede tocar con tus propias manos y hacerte una idea de las nuevas tecnologías (entrada gratuita). A 7 minutos andando de la estación de Shinjuku (salida oeste) y en el edificio Shinjuku Sumitomo , conocido popularmente como edificio triangular debido a su forma, cuenta en su planta 51 con un salón en el que podrás disfrutar de vistas panorámicas increibles.
Curiosisdad sobre japon
Es el país con más gente mayor y con una de las tasas de natalidad más bajas.
El 21% de la población de Japón tiene más de 65 años. Se espera que el año 2050, Japón tenga 95 millones de habitantes mientras que ahora tiene 130. Por mi experiencia personal puedo afirmar que, toda la gente toda, es increíblemente amable, mayores y jovenes. Recomendable cien por cien para viajar, siendo un pais muy seguro.