Mushin

Mushin
El manual de las “Escuelas de Aikido Ueshiba“, define mushin como un estado de “no mente, mente sin ego. Una mente como un espejo que refleja y no juzga”. El término original para referirse a ushin era “mushin no shin” que significa “mente de la no mente.” Se trata de un estado mental sin miedo, ira o ansiedad. A menudo se describe el mushin con la frase “mizu no kokoro” que significa “mente como el agua”.
Mushin puede liberar al estudiante de la ansiedad que se genera en situaciones de presión permitiéndole un mejor rendimiento en las situaciones que les ponen a prueba.

Luis Mochón en Alicante Mayo 2014

luis alicante.
Club Atlético Montemar, Avda. Padre Esplá, nº 40, Alicante.

Sábado 24:
10:00 a 11:00 horas; inscripciones.
11:00 a 13:00 horas.
17:00 a 19:00 horas.

Domingo 24:
10:00 a 11:00; inscripciones.
11:00 a 13:00 horas.

35 € Curso completo.
20 € Sesión.

Kihon

Kihon es un término japonés que puede traducirse como “fundamentos” o también como “lo básico”. Una gran parte de las artes marciales japonesas suelen utilizar este término para hacer referencia al conjunto de las técnicas básicas que se enseñan en cada una de ellas. El primer kanji (ki) se traduce en efecto como: base, fundamento. Mientras que el segundo kanji (hon) significa: libro. Así, la forma más común de entender Kihon es como “norma, base”.kihon
Para sentir que la práctica y el dominio de las técnicas básicas es esencial llegar a una formación avanzada y que además, incluye la práctica de la forma correcta del cuerpo y de la respiración, el fomento del espíritu correcto y la actitud en todo momento… esto es el kihon. Pero que para que todo eso suceda como es debido resulta importante la práctica de lo más básico, lo que llamamos “la base”… ese otro “kihon” dentro del kihon y que es donde se aprenden, trabajan y “pulen” todo lo que conforma una técnica como posturas, posiciones, uso y conocimiento de las distintas partes del cuerpo, golpes, defensas, empujes, caídas, proyecciones, barridos, trayectorias, giros y desplazamientos, biomecánica, etc.
Las técnicas del aikido se desarrollan teniendo en cuenta los aspectos en común entre sí mismas, de manera simultánea con la táctica; además de aplicar un acondicionamiento físico diferente al estar basado en la relajación, la alineación corporal, los giros, las torsiones y extensiones, además del desarrollo de una tensión dinámica muy específica. Logrando una fusión sincronizada de las trayectorias de ataque y defensa dentro de circuitos horizontales, verticales o diagonales de movimientos en elipse, circulares y/o en espiral. Mientras unos estilos buscan un kihon a partir de una apropiación de gran alcance estático, en otros tipos de kihon se inicia con dos personas separadas por una distancia determinada. Pero en todos los casos el papel de ambos contendientes es estrictamente definido.
El kihon te enseña una técnica, que a base de repeticiones que te lleva al dominio de la misma; pero debes seguir perseverando en ella, profundizando en ella, buscar nuevos objetivos para que esa técnica se vaya completando y complementando con otras, y es aquí donde opino entra esa otra forma de entender el kihon… esa forma de entendimiento que te dice que además de la perfección de aquella técnica hay otros factores como por ejemplo distancias, ángulos, tiempos… toda técnica sin estos aspectos no es correcta.

Proverbio

Si cambias de postura, cambiarás de actitud.

Si cambias de actitud, algo en tu interior va a cambiar.

Si algo en tu interior cambia, toda tu vida va a cambiar.

Si tu vida cambia, todo tu destino va a cambiar.

MICHIO HIKITSUCHI SENSEI (10º Dan)michio sensei

Fudoshin

Fudoshin
Es la valentía y la estabilidad que se muestra tanto mental como físicamente. Más que indicar rigidez e inflexibilidad, fudoshin describe una condición que nos ayuda a evitar que los pensamientos internos o las fuerzas externas nos afecten fácilmente. Nos permite recibir un fuerte ataque y mantener nuestro balance y compostura. Este estado nos permite recibir y ceder fácilmente, nos arraiga a la tierra y refleja la agresión devolviéndola a su origen.
Fudoshin, proporciona la confianza para defendernos ante ataques físicos que aparentemente deberían superarnos.

Banzai

Todo el mundo a oído alguna vez el término banzai. Esta exclamación japonesa significa «Diez mil años».
La frase tiene su origen en la antigua China donde era costumbre dar los respetos al Emperador repitiendo la frases varias veces. Por ejemplo Wú huáng wànsuì, wànsuì, wànwànsuì , literalmente significa que mi Emperador viva y gobierne por diez mil años, diez mil años, diez mil [veces] diez mil años. Usualmente se traduce como ¡Larga Vida!, ya que la connotación de diez mil en el sistema de numeración de la antigua china era de infinito.
La expresión china fue introducida en Japón como banzei ( ばんぜい) en el siglo VII. También para expresar respeto por el Emperador.
La presentación de «Banzai» es fundada en el período imperial. Banzai fue la forma ritual establecida tras la promulgación de la Constitución del Imperio de Japón en 1889 cuando los estudiantes universitarios gritaron banzai enfrente del carruaje del Emperador.banzai
En el período imperial tardío durante la Guerra del Pacífico, «Banzai» significa el suicidio o un ataque suicida en el nombre del Tenno (emperador). Durante la Guerra del Pacífico, banzai era uno de los gritos de guerra de los soldados japoneses.En las fuerzas armadas del Japón, se le inculcaba bajo duras condiciones de entrenamiento al militar, marino o aviador que su vida estaba ofrendada al emperador y a su país, dicha filosofía provenía del rígido código del Bushido que indicaba que morir al servicio del emperador se ganaba honra y el derecho a acceder al cielo. La tradicional carga Banzai consistía en un ataque a la carrera profiriendo gritos y alaridos que buscaba aterrorizar a los enemigos y hacerlos huir o paralizarlos de miedo o por último ofrendar su vida honrosamente. Caer prisionero vivo o peor aún rendirse, era considerado por los japoneses como el más grave acto de deshonra personal.
Solían lanzarse con el fusil, la bayoneta, una granada e incluso con katanas. Un ataque banzai solía ser sigiloso, hasta que los soldados se encontraban a una distancia cercana del enemigo, entonces gritaban: «Tenno Heika Banzai», que significa «¡Larga vida al emperador!» o «¡Mil años de vida al emperador!» y se lanzaban al ataque.
Durante el período posguerra, también se utiliza para la expresión general de alegría y entusiasmo.
Repetirlo tres veces, con los brazos extendidos sobre la cabeza, se podría considerar la forma tradicional japonesa de aplaudir.