Kihon es un término japonés que puede traducirse como “fundamentos” o también como “lo básico”. Una gran parte de las artes marciales japonesas suelen utilizar este término para hacer referencia al conjunto de las técnicas básicas que se enseñan en cada una de ellas. El primer kanji (ki) se traduce en efecto como: base, fundamento. Mientras que el segundo kanji (hon) significa: libro. Así, la forma más común de entender Kihon es como “norma, base”.
Para sentir que la práctica y el dominio de las técnicas básicas es esencial llegar a una formación avanzada y que además, incluye la práctica de la forma correcta del cuerpo y de la respiración, el fomento del espíritu correcto y la actitud en todo momento… esto es el kihon. Pero que para que todo eso suceda como es debido resulta importante la práctica de lo más básico, lo que llamamos “la base”… ese otro “kihon” dentro del kihon y que es donde se aprenden, trabajan y “pulen” todo lo que conforma una técnica como posturas, posiciones, uso y conocimiento de las distintas partes del cuerpo, golpes, defensas, empujes, caídas, proyecciones, barridos, trayectorias, giros y desplazamientos, biomecánica, etc.
Las técnicas del aikido se desarrollan teniendo en cuenta los aspectos en común entre sí mismas, de manera simultánea con la táctica; además de aplicar un acondicionamiento físico diferente al estar basado en la relajación, la alineación corporal, los giros, las torsiones y extensiones, además del desarrollo de una tensión dinámica muy específica. Logrando una fusión sincronizada de las trayectorias de ataque y defensa dentro de circuitos horizontales, verticales o diagonales de movimientos en elipse, circulares y/o en espiral. Mientras unos estilos buscan un kihon a partir de una apropiación de gran alcance estático, en otros tipos de kihon se inicia con dos personas separadas por una distancia determinada. Pero en todos los casos el papel de ambos contendientes es estrictamente definido.
El kihon te enseña una técnica, que a base de repeticiones que te lleva al dominio de la misma; pero debes seguir perseverando en ella, profundizando en ella, buscar nuevos objetivos para que esa técnica se vaya completando y complementando con otras, y es aquí donde opino entra esa otra forma de entender el kihon… esa forma de entendimiento que te dice que además de la perfección de aquella técnica hay otros factores como por ejemplo distancias, ángulos, tiempos… toda técnica sin estos aspectos no es correcta.