Gyuniku no nikujaga o Carne con patatas
Un guiso muy hogareño que me gusta hacer cuando invito a alguien a comer por la similitud que tiene, de aspecto, con los guisos españoles.
Para dos personas:
Agua (unos 40ml)
Un poco de Sake (una cucharada y media)
Azúcar (dos cucharadas, o menos)
Salsa de soja (Japonesa, dos cucharadas)
Carne de vacuno (unos 225 gramos en lonchas muy finas cortadas en trozos de unos 5cm)
Patatas peladas y cortadas en dados grandes (unos 250 gramos)
Guisantes (congelados, unos 85-100 gramos)
Poner el agua, el Sake y la salsa de soja en una cacerola y llevarlo a ebullición; incorporando la carne y dejándola a fuego lento hasta que se dore, momento en que la retiramos de la cacerola.
En la salsa que nos ha quedado en la cacerola ponemos las patatas y las dejamos fuego lento, tapadas unos 10 minutos o hasta que estén tiernas. Añades los guisantes y lo dejas todo junto, cociéndose, unos 3 minutos.
Volvemos a poner la carne en la cacerola y lo dejamos otros tres minutos mas.
Lo servimos caliente, con un bol de arroz y un plato o dos de verduras.
Es una comida japonesa típica, queda realmente muy rica y su preparación es fácil una vez que se tiene experiencia.
Nota: Se le puede agregar sal al gusto de cada uno.
Patrimonio Mundial de la UNESCO en Japón
Bienes culturales
Monumentos budistas de la región de Hōryū-ji (Nara) diciembre de 1993
Castillo de Himeji (Hyogo) diciembre de 1993
Monumentos históricos de la antigua Kioto (Kioto, Shiga) diciembre de 1994
Aldeas históricas de Shirakawa-go y Gokayama (Gifu, Toyama) diciembre de 1995
Cúpula Genbaku (Hiroshima) diciembre de 1996
Santuario sintoísta de Itsukushima (Hiroshima) diciembre de 1996
Monumentos históricos de la antigua Nara (Nara) diciembre de 1998
Santuarios y templos de Nikkō (Tochigi) diciembre de 1999
Sitios Gusuku y bienes culturales asociados del reino de Ryukyu (Okinawa) diciembre del 2000
Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los Montes Kii (Nara, Wakayama, Mie) julio de 2004
Minas de plata de Iwami Ginzan y su paisaje cultural (Shimane) junio de 2007
Hiraizumi: Templos, jardines y sitios arqueológicos que representan la Tierra Budista Pura (Iwate) junio de 2011
Monte Fuji: objeto de culto y fuente de arte (Yamanashi, Shizuoka) junio de 2013
Bienes naturales
Yakushima (Kagoshima) diciembre de 1993
Shirakami-Sanchi (Aomori, Akita) diciembre de 1993
Shiretoko (Hokkaidō) julio de 2005
Islas Ogasawara (Tokio) junio de 2011
Harajuku
Es una zona dentro de Shibuya, pero casi se ha convertido en un distrito independiente. Es la ciudad de la gente joven dentro de la ciudad. Con miles de pequeñas tiendas, restaurantes y cafés. Su calle más popular es Takeshita, peatonal, llena de tiendas por la que es casi imposible andar. Se debe hacer una visita en domingo, cuando está más concurrido por los adolescentes. Cada grupo «toma» una zona y es el día ideal para hacer fotografías.
Aquí se encuentra el Bazar oriental, una institución para compradores de productos típicos japoneses: kimonos, camisetas, palillos, etc. Una verdadera pasada muy recomendable.
Caminando por las calles de Tokyo te puedes encontrar con todo tipo de tiendas, desde las más tradicionales hasta las más curiosas.
Omotesando es una gran avenida arbolada en la que se encuentran las boutiques más prestigiosas del mundo: Chanel, Dior o Bulgari son algunos ejemplos. Los propios japoneses definen esta calle como los Campos Elíseos de Tokio.
Si os gusta la moda pero no tenéis un presupuesto muy elevado o queréis comprar artículos tal vez más auténticos, callejeando por las calles perpendiculares y paralelas de Omotesando llegaréis a una dimensión completamente diferente.
Omotesando es una avenida ostentosamente visible nada más salir de la estación de JR Harajuku.
Si Omotesando podría considerarse la calle de compras más lujosa, Takeshita podría calificarse como la más pintoresca. En sus tiendas podréis encontrar los modelitos más modernos o estrafalarios, dejamos la calificación a vuestro gusto.
Takeshita Dori es una calle paralela a Omotesando situada unos 250 metros al norte. La mejor forma de llegar es saliendo de la estación de JR Harajuku y caminando paralelos a las vías en dirección norte.
Además de ser el centro neurálgico de la moda, Harajuku también es el lugar de reunión de los personajes más frikis y pintorescos de Tokio.
¿Cuántas veces habéis oído hablar de las tribus urbanas de Tokio? ¿de las gothic lolitas? ¿de la gente disfrazada? ¿o es su ropa diaria? En Tokio hay miles de seguidores del llamado «Cosplay», Costume Play o Juego de Disfraces.
Los fines de semana y, especialmente los domingos, Harajuku se viste con infinidad de colores mostrando un espectáculo callejero imprescindible. El punto central del «show» es el puente Jingu-bashi, justo en la salida de la estación de JR Harajuku.
Zanshin
El espíritu de zanshin es el estado de un espíritu constante y persistente. A menudo se lo describe como un estado sostenido y elevado de consciencia y constancia mental. En Aikido zanshin puede definirse como el estado de concentración anterior, durante y posterior a la ejecución de una técnica, donde se establece un enlace o conexión entre ukey tori. Zanshin es el estado mental que nos permite permanecer conectados espiritualmente, no tan sólo a un único atacante, sino a múltiples atacantes e incluso a todo un contexto, un espacio, un tiempo o un suceso.
Zanshin puede elevar la propia conciencia mejorando nuestro rendimiento en randoris y el entrenamiento libre.
Barrios de Tokio
En 1889, cuando la Ciudad de Tokio fue configurada, los barrios originales eran 15, basados en los distritos actuales de Akasaka, Asakusa, Azabu, Fukagawa, Hongō, Honjo, Kanda, Koishikawa, Kōjimachi, Kyōbashi, Nihonbashi, Shiba, Shitaya, Ushigome y Yotsuya . A lo largo de los años los pueblos y villorrios circundantes fueron absorbidos hasta llegar a 35 barrios en 1932, que comprenden el área urbana actual. En 1943 la antigua configuración municipal, que separaba a la ciudad del resto de la prefectura, fue abolida y la prefectura tomó el control. En 1947 los 35 barrios fueron recombinados en los 23 barrios especiales actuales.
Listados en orden alfabético, junto con los distritos que los componen:
1. Adachi (足立区) – En este barrio se encuentran los distritos de Kitasenju y Takenotsuka.
2. Arakawa (荒川区) – Distritos de Arakawa, Nippori y Minamisenju.
3. Bunkyo (文京区 Bunkyō) – Distritos de Hongo, Yayoi y Hakusan
4. Chiyoda (千代田区) – Este barrio contiene los distritos de Nagatacho, Kasumigaseki, Otemachi, Marunouchi, Akihabara, Yurakucho, e Iidabashi.
5. Chūō (中央区) – En este barrio está el distrito de Ginza, uno de los más famosos de la ciudad. Otros distritos son Nihonbashi, Kachidoki y Tsukiji; en éste último se encuentra el mercado de pescado Tsukiji, abierto después del terremoto de 1923.
6. Edogawa (江戸川区) – Distritos de Kasai y Chuo.
7. Itabashi (板橋区) – Distritos de Itabashi y Takashimadaira.
8. Katsushika (葛飾区) – Distritos de Tateishi, Aoto y Koiwa.
9. Kita (北区) – Distritos de Akabane, Oji y Tabata.
10. Koto (江東区 Kōtō) – Distritos de Kiba, Ariake, Kameido y Toyocho.
11. Meguro (目黒区) – Distritos de Meguro, Nakameguro y Jiyugaoka.
12. Minato (港区) – Distritos de Odaiba, Shinbashi, Shinagawa, Roppongi, Toranomon, Aoyama, Azabu, Hamamatsucho y Tamachi.
13. Nakano (中野区) – Distrito de Nakano.
14. Nerima (練馬区) – Distritos de Nerima, Oizumi e Hikarigaoka.
15. Ota (大田区 Ōta) – Distritos de Omori, Kamata y Haneda.
16. Setagaya (世田谷区) – Distritos de Setagaya, Sangenjaya, Shimokitazawa y Tamagawa.
17. Shibuya (渋谷区) – Distritos de Shibuya, Harajuku, Yoyogi, Ebisu e Hiroo.
Desde 1930, Shibuya es considerada la zona de diversión por la juventud local; su crecimiento fue dramático a partir de los Juegos Olímpicos de 1964. Abundan los lugares recreativos, boutiques, centros nocturnos, casas de Pachinko, bares, restaurantes y love hotels. Destaca el Centro Cultural Bunkamura, el cual es recinto de conciertos de rock, además de tener galerías de arte y cines.
18. Shinagawa (品川区) – Distritos de Shinagawa, Oimachi y Gotanda.
19. Shinjuku (新宿区) – Distritos de Shinjuku, Takadanobaba, Okubo, Kagurazaka e Ichigaya.
Shinjuku es la zona de Tokio que concentra más rascacielos, hoteles de lujo y edificios comerciales, con una población flotante de un cuarto de millón de personas. En 1960, la zona fue apodada fukutoshin (segundo corazón de la ciudad); y en 1991 el apodo cambió a shin toshin (la nueva capital), pues el gobierno metropolitano había trasladado sus oficinas al nuevo edificio diseñado por el arquitecto Kenzō Tange.
20. Suginami (杉並区) – Distritos de Koenji, Kamiogi y Asagaya.
21.Sumida (墨田区) – Distrito de Kinshicho.
22. Toshima (豊島区) – Distritos de Ikebukuro, Senkawa y Komagome.
23. Taitō (台東区 ) – Distritos de Ueno, Asakusa.
En Ueno tuvo lugar la batalla donde las fuerzas imperiales derrotaron al último apoyo del shogunado Tokugawa en 1868. El distrito está dominado por el parque Ueno, creado en el lugar de la batalla y convertido en parque público en 1873. El parque alberga a varios museos, incluyendo el Museo Nacional de Tokio, el Museo Nacional de las Ciencias y el Museo Nacional de Arte Occidental. En el parque está la tumba Shogi Tai: dos lápidas que recuerdan a los samurái que lucharon en la batalla de Monte Ueno.
Nobuyoshi Tamura Sensei Alicante 96 Parte 4
Como presentarse en japones
Tomando la siguiente conversación como modelo, podremos presentarnos en japonés.
Persona A:
(hajimemashite)
Encantado.
(watashi no namae wa ___ desu)
Mi nombre es ___ (Me llamo___)
(yoroshiku o-negai shimasu)
Encantado de conocerle
(anata no namae wa nan desu ka)
Su nombre cuál es? (Cómo se llama usted?)
Persona B:
(watashi no namae wa __ desu.)
Mi nombre es __ (Me llamo ___)
(kochira koso yoroshiku)
Encantado de conocerle (yo también)
Michel en Castellón Iaido
Curso Defensa Personal para Mujeres en Marzo
El 23 de Marzo se impartirá un curso de defensa personal femenina en el Club de Tenis Mutxamel.
A las 9:30h se abrirá el plazo de inscripción y la duración del curso será de dos horas, desde las 10:00h hasta las 12:00h.
En el cartel se adjunta un plano de la ubicación, en caso de duda poneos en contacto a través del correo dinodefiendete@gmail.com y os indicaremos. Es fácil llegar y no hay problemas de aparcamiento.
El Club de Tenis cuenta con pistas de tenis y cafetería donde los acompañantes pueden esperar a las practicantes a la vez que gozar de una agradable mañana de domingo.
Os esperamos a todas para disfrutar de un par de horas de práctica en un ambiente divertido y agradable.
Estamos a vuestra disposición.
Vocabulario basico japones
Hai: Sí
Iie: No
Sô desu: De acuerdo
Sumimasen: Perdone, disculpe
Gomen nasai: Perdone.
Yatta: Viva! Lo he conseguido!
Omedetô gozaimasu: Felicidades!
Wakarimashita: Entiendo..
Wakarimasen: No entiendo.
La forma más básica de decir gracias es: Arigatô
Pero hay más combinaciones como por ejemplo una muy formal:Dômo arigatô gozaimasu, muchas gracias.
Esta es menos formal que la anterior: Arigatô gozaimasu, gracias.
O otra muy informal y sencilla: Dômo, gracias
La respuesta suele ser: Dô itashimashite, de nada
O más sencillamente: Iie. de nadadoshita no? ¿qué te pasa?
Dōzo yoroshiku: es un placer
Onegai shimasu: Se lo suplico
Dōmo sumimasen: Por favor discúlpeme
Gomen nasai: Perdón
Los Saludos:
Buenos días, esta forma de expresión se utiliza por la mañana al despertarse y hasta las 11 de la mañana y seria: ohayô gozaimasu.
Buenos días esta forma se puede utilizar durante todo el día pero es desde las 11 hasta las 6 lo más normal y seria: konnichi wa.
Buenas noches es utilizada desde las 6 de la tarde en adelante seria lo correcto pero también se podría decir la anterior y esta seria: konban wa.
Buenas noches pero es cuando nos vamos a la cama a dormir y seria: oyasumi nasai.
Después de saludar se puede decir; Cómo estás? y seria: o-genki desu ka?
A lo que uno contesta, Estoy bien y seria: hai genki desu.
La manera de decir adiós más conocida es: Sayônara: Adiós.
Pero no es la que se utiliza más. Se suelen utilizar más las combinaciones ja-mata:
Sore ja mata ashita aimashô.
Esta es la forma completa y significa “Bueno, mañana nos volvemos a encontrar”
Ja mata ashita.
Esta es una forma más reducida que significa “Bueno, hasta mañana”.
Formas más reducidas pueden ser: Ja ne, mata. “Bueno, hasta luego”.
O como dice el CD de Dokan: Mata ne. “Hasta luego”