Bunka no hi o el día de la Cultura en Japón

Antiguamente el 3 de noviembre se celebraba como día nacional con el nombre de Tenchō-setsu , un festival que honraba el cumpleaños del entonces Emperador Meiji. Tras la muerte del emperador en 1912, el 3 de noviembre dejó de ser festivo hasta 1927 cuando se instauró el Meiji-setsu para celebrar su día de nacimiento. No obstante, la festividad cayó en desuso en 1948 y fue reemplazado por el Día de la cultura de Japón.bunnkanohi1
En este dia se promueven la cultura y las artes, por lo general incluyen exposiciones de arte, desfiles y ceremonias de premios para artistas y académicos destacados, los nuevos resultados y proyectos de investigación se presentan a menudo este dia en las universidades.
Como el fín de este día es promover las artes y diversos campos de la actividad académica, los gobiernos locales y prefecturales suelen elegir este día para celebrar exposiciones de arte, festivales culturales y desfiles. Por ejemplo, en Hakone, en la prefectura de Kanagawa se hace el desfile anual del Señor Feudal (Hakone Daimyō Gyoretsu ) donde se exhiben ropas y elementos del período Edo. En Tokio los desfiles y festivales durante el Día de la Cultura son un espectáculo para la vista. Jedai Matsuri, o «El Festival de Todas las Gentes», celebrado cerca del Templo Sensoji en Tokio, es una gran atracción para los lugareños y visitantes por igual. La gente se viste en diversos trajes de época (por lo general el período Edo). Guerreros samurai, geisha, daimyos, y similares se pueden ver desfilar por las calles de la ciudad.
Las escuelas primarias y secundarias suelen celebrar su festival de cultura anualmente (文化 祭 bunkasai) sobre o cerca de este día.
El evento es parte de los requisitos de graduación, por lo tanto, los estudiantes están obligados a participar y asistir.
Durante las fiestas de la escuela, esta está abierta para el público, permitiendo a los visitantes experimentar la atmósfera de la escuela.
Los estudiantes muestran sus actividades del club, transforman las aulas en los restaurantes o cafeterías, realizando conciertos y bailes.
El propósito de este dia es promover la cultura y las artes con la libertad y la paz.

Washitsu

Un washitsu, o cuarto estilo japonés es un cuarto tradicional con pisos tatami, shōji (puerta tradicional), y tokonoma. Usualmente tiene puertas fusuma, que se deslizan en lugar de abrirse como puertas con bisagras.

WashitsuEn el pasado, todos los cuartos japoneses eran washitsu, y los japoneses solían dormir en futones encima de los pisos tatami. Ahora en día, muchas casas japonesas sólo tienen un washitsu que se usa para recibir visitas, y los otros cuartos son estilo occidental. Muchas nuevas construcciones de apartamentos no tienen ni un washitsu, en su lugar tienen pisos de linóleo o madera.

El tamaño del washitsu se mide según el número de tatamis. Los tamaños típicos son seis u ocho tatamis en una casa privada. También existen medios tamaños, como sería el caso en un cuarto con 4,5 tatamis.

Los muebles en el washitsu pueden incluir una mesa baja, donde la familia puede cenar o recibir visitas, sentados sobre un cojín llamado zabuton o una silla baja hecha para uso sobre el piso tatami. Un kotatsu es un tipo de mesa baja que contiene un calentador que se usa en el invierno. Este elemento es importante, ya que la mayoría de las casas japonesas no tienen calefacciones centrales.

Sustantivos japoneses de lugares

tokoro 「ところ」lugarkanji.
basho 「場所」lugar
umi 「海」mar
mori 「森」bosque
ike 「池」 estanque
sabaku 「砂漠」desierto
toshokan 「図書館」biblioteca
kyōshitsu 「教室」salón de clase
hon’ya 「本屋」librería
resutoran 「レストラン」restaurante
bijutsukan 「美術館」museo
gekijō 「劇場」teatro
kōen 「公園」parque
tatemono 「建物」edificio
uchi 「家」casa
gakkō 「学校」 escuela
daidokoro 「台所」cocina
ima 「今」sala de estar
kissaten 「喫茶店」cafetería
depāto 「デパート」centro comercial
toire 「トイレ」baño
otearai 「お手洗い」lavabos (baño)

Guerrera samurái Tomoe Gozen

Tomoe Gozen (1157?–1184?) fue una de las pocas guerreras samurái u onna bugeisha en la Historia de Japón, durante el período de las Guerras Gempei (1180–1185).

mujer samuraiLa palabra gozen no es un apellido, sino un título honorífico que se concedía mayormente a mujeres, aunque también a algunos hombres.

Se estima que Tomoe (nombre que significa Círculo perfecto) nació en torno al año 1157 en una familia de samuráis, por lo que, como era costumbre, todas las mujeres de su familia se entrenaron en el manejo de la naginata, lo cual era necesario para proteger el hogar.

Tomoe era especialmente hermosa, de piel blanca, pelo largo y bellas facciones. También era una excelente arquera, y como espadachina era una guerrera que valía por mil, dispuesta a confrontar un demonio o un dios, a caballo o en pie. Domaba caballos salvajes con gran habilidad; cabalgaba por peligrosas pendientes sin rasguño alguno. Cuando quiera que una batalla era inminente, Yoshinaka la enviaba como su primer capitán, equipada con una pesada armadura, una enorme espada y un poderoso arco; y ella era más valerosa que cualquiera de sus otros guerreros.
El Cuento de la Heike

Se cree que Tomoe (nombre que significa Círculo perfecto) nació en torno al año 1157 en una familia de samuráis, por lo que, como era costumbre, todas las mujeres de su familia se entrenaron en el manejo de la naginata, lo cual era necesario para proteger el hogar.

Tomoe luchó durante las Guerras Gempei, un enfrentamiento entre los clanes Taira y Minamoto que duró cinco años. En el año 1184 tomó Kioto tras ganar la Batalla de Kurikawa. Cuando finalmente el clan Minamoto venció, su esposo Minamoto no Yoshinaka fue acusado de conspiración por el shōgun Kamakura, Minamoto no Yoritomo, lo que provocó que el Emperador lo declarara enemigo del Estado y lo mandara ejecutar. Según algunas fuentes, Tomoe moriría en la Batalla de Awazu en 1184, donde también moriría su marido. Sin embargo, El cantar de Heike asegura no sólo que Tomoe fue uno de los cinco Kiso que permanecieron con vida al final del duelo, sino que también explica que Tomoe no era esposa de Yoshinaka, sino sólo una asistente. Otras fuentes aseguran que Tomoe fue derrotada por Wada Yoshimori y se convirtió después en su esposa. convirtiéndose en monja tras la muerte de éste. Nunca se ha comprobado la autenticidad de la existencia de Tomoe, salvo lo escrito en Heike Monogatari. Aun así, la tumba de su asistente femenina Yamabuki Gozen sí se ha encontrado, y la mayoría de sucesos narrados en El cantar de Heike son considerados verdaderos por los historiadores.

Dorodango

El dorodango es un juego japonés en el que los participantes tratan de transformar una bola de barro en una bola lo más brillante y pulida posible, usando únicamente sus manos y agua. Los jugadores más expertos logran realizar bolas increíblemente esféricas y pulidas, que se asemejan a canicas o bolas de billar.
Doro literalmente «barro» en japonés y dango es una especie de bola de masa que se come en sopas o guisos, creada a partir de arroz prensado.

La realización de un dorodango básico es un pasatiempo tradicional para los niños en la escuela.

Más recientemente el proceso ha sido refinado en el arte del hikaru («brillante») dorodango (光る泥だんご), que tiene una superficie brillante o estampada. El núcleo de la bola está hecho simplemente de barro, y es espolvoreado con tierra muy fina antes de que el agua se extraiga utilizando diversos métodos (incluso sellando la bola dentro de una bolsa de plástico y dejando que el agua se evapore y condense). Una vez que la bola está totalmente templada y endurecida, se le saca brillo manualmente y se exhibe.

Aparentemente sencillo y realmente impresionante.