Washi

El Washi (和紙?), Wagami, papel del japón o papel japón es un tipo de papel finísimo fabricado en Japón con procedimientos no bien conocidos, empleándose como materia prima plantas de la flora local, tales como Broussonetia papyrifera , Edgeworthia papyrifera, Diplomorpha sikokiana , Euonymus sieboldianus, como así también bambú, cáñamo, arroz y trigo.
El washi es generalmente más resistente que el papel producido a partir de pulpa de madera y suele tener una larga vida útil.
washiLo utiliza en varias artes tradicionales, tales como el Origami, Shodō y Ukiyo-e.
El washi también fue usado para hacer varios productos de la vida diaria como son ropa, lámparas y juguetes.
Este papel japones, a pesar de su extrema ligereza, ofrece esta excepcional capacidad de resistencia fisicoquímica que no posee ningún otro papel y destacar tambien su poder de absorción, se halla presente precticamente en todos los talleres de restauración porque es irremplazable.
El washi es el papel tradicional japonés que desde hace siglos se fabrica siempre a mano para los tipos de mayor prestigio y calidad. Las fibras utilizadas más conocidas llevan los nombre de Kozo, Gampi y Mitsumata. Cada una de ellas confiere al papel características particulares.
Kozo es el más utilizado y como curiosidad el Gampi es una fibra preciosa que posee, además, una particularidad: su savia es tóxica y se le atribuye la propiedad de ser sumamente resistente frente a los daños causados por los insectos.
La artesanía tradicional de Washi ha sido reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.
Esta experiencia tradicional se ha transmitido desde el siglo octavo y sigue siendo fuerte hoy en día en Japón.

Cultura del Agua

En Japón se tiene por costumbre tomar agua inmediatamente después de despertarse todas las mañanas.
imagen aguaLos japoneses siguen una terapia de agua (water therapy) aprobada por la asociación médica de japón (Japan Meical Association). Esta terapia combate enfermedades serias, viejas y modernas.
La sociedad médica japonesa reclama que esta terapia (la terapia de agua) es 100% efectiva en contra de las siguientes enfermedades/síntomas: Dolores de cabeza y cuerpo, sistema cardíaco, artritis, latido rápido del corazón, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, tuberculosis, meningitis, enfermedades de los riñones y urinarias, vómito, gastritis, diarrea, hemorroides, diabetes, estreñimiento, todas las enfermedades de los ojos, útero, cáncer y trastornos menstruales, enfermedades de oído nariz y garganta, tambien destacar que beber agua temprano en la mañana ayuda a perder peso. Beber agua es algo sencillo, de bajo costo y no tiene efectos adversos aparte de los síntomas de desintoxicación que se pueden sentir en el momento que el cuerpo empieza a eliminar toxinas.
El agua es la base de toda la vida y eso incluye el cuerpo humano. Los músculos que mueven el cuerpo son 75% agua; nuestra sangre, que transporta los nutrientes es 82% agua; tus pulmones que proveen el oxigeno al cuerpo son 90% agua; tu cerebro que es el centro de control del cuerpo es 76% agua; y hasta tus huesos son 25% agua.
Nuestro cuerpo está compuesto de aproximadamente 60% agua.Podemos durar mucho más tiempo sin comida que sin agua.
El agua sin duda alguna tiene muchísimos beneficios. Si no bebes agua te mueres, así que no le creas a ningún “experto” que te diga que beber agua es malo, lo que puede decir es que el esceso de agua (hiperhidratación) no es bueno pero como todo en la vida que se se aga en esceso es malo y de eso no tenemos duda, pero el tema es sobre el consumo adecuado de agua para mejorar la salud.
Si quieres pensar más claro, sentirte feliz y estar en un estado de ánimo positivo, entones bebe agua, ya que la deshidratacion causa todo lo contrario.

Masaje Japones Shiatsu

El masaje Shiatsu tiene su origen en Japón y combina técnicas de acupuntura con disciplinas de acupresión. Son masajes que benefician a nivel físico y mental.
masaje japonesEl origen de esta disciplina tiene su raiz en Japón y literalmente se traduce como “presión con los dedos” 指 (Shi) dedo y 圧 (Atsu) presión en zonas del cuerpo.
El potencial terapéutico del Shiatsu tal y como hoy lo conocemos es una técnica moderna que se articuló a principios del siglo XX por Tokujiro Namikoshi (1905-2000) quien elaboró la técnica actual del Shiatsu al combinar las técnicas tradicionales y los conocimientos fisiológicos y anatómicos de la medicina occidental.
Fue en el año 1957 cuando el shiatsu fue reconocido como algo distinto e independiente del masaje chino anma o cualquier otra forma de masaje, quedando establecido por el mismo Ministerio de Salud de Japón de la siguiente manera:

“Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos y las palmas de las manos, sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.) activando así mismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios.”

Es una medicina alternativa manual reconocida por el Ministerio de Salud de Japón.

Se trata de un tipo de masaje cada vez mas extendido, debido a sus beneficios físicos y mentales.
En los tratamientos de shiatsu, el terapeuta aplica presión localizada sobre distintos puntos del cuerpo del paciente, utilizando principalmente sus manos, especialmente sus pulgares y palmas. Asimismo, los tratamientos de shiatsu suelen incluir estiramientos, movilizaciones y manipulaciones articulares y otras técnicas de masaje. Es habitual que los terapeutas de shiatsu trabajen los puntos de los meridianos de acupuntura de la Medicina Tradicional China (MTC) aplicando presión con sus pulgares.
Estos masajes japoneses tienen un valor añadido que es la relajación mental, la cual se consigue a través de una técnica zen shiatsu que permite abrir los canales energéticos obstruidos por el stres o problemas emocionales.
Según la creencia, si la energía no puede circular de manera fluida, se concentra en una serie de puntos, provocando un malestar generalizado, por ello, en las escuelas de shiatsu, enseñan a sus alumnos a abrir esos canales y dejar que la energía fluya de manera uniforme.

kishomon

¿Qué es el kishomon o también llamado kishô o seishi?
juramentoCuando uno deseaba aprender en una escuela en una escuela de artes marciales o había encontrado a un maestro excelente, se le exigía que firmase el
kishomon para seguir a su maestro lealmente, es pues jurar a los dioses que se dedicaría devotamente a la práctica, seguir la tradición de la escuela, guardar los secretos de la escuela, y guardar estrictamente los documentos confidenciales de iniciación incluso ante los familiares.
Una vez que el maestro (sensei) lo aceptaba (que no eran todos los casos) como discípulo, tomaba el nombre de nyumon-sha, que significa “aprendiz aceptado” o “el que ha entrado por la puerta de las artes marciales para comenzar su aprendizaje”.
Después de convertirse en alumno, debía respetar fielmente a su maestro y no podía mantener un combate sin su permiso y sin desprestigiar a su escuela. Sin licencia para enseñar otorgada por su maestro, era imposible convertirse en maestro de una escuela en otros países. Si el juramento se quebraba alguna vez, sería castigado por los dioses. Para probar que empeñaba su alma, se hacía un corte en el dedo y sellaba con su propia sangre (keppan: un juramento de sangre). Los dioses a los que se hacía el juramento eran los dioses en los que creía, lo cual representaba su sinceridad.
Esa era una regla (okite) a seguir cuando un alumno se convertía en alumno de una escuela.

keppan

juramentoEl keppan es un juramento de sangre. Este compromiso se firma poniendo por testigo a los dioses, eran los dioses en los que se creía, lo cual representaba su sinceridad. Esa era una norma (okite) a seguir cuando un discípulo se convertía en alumno de una escuela. Para escribir el keppan, el guerrero se realizaba un corte en el dedo anular de su mano izquierda con un cuchillo, untando la sangre que iba saliendo para firmar el juramento.
Posteriormente este documento se quemaba ante los dioses que ese clan en concreto venerase, disolviendo las cenizas en un líquido que debían ingerir.
Esta promesa o juramento era escrita en un pergamino (denominado kishomon).
De esta manera, el guerrero de aquella época feudal para poder ser admitido por un maestro o sensei prometía su fidelidad con el juramento en una ceremonia cuyos ritos provenían de la religión indígena del Japón, el sintoísmo, con su énfasis en el culto a los antepasados.

Misogiharae o Misogi

Misogi es un antiguo rito de monjes y de samuráis que se hace con agua fría y sirve para mejorar y purificar el organismo.

Misogi es una práctica sintoísta de purificación o ritual, mediante el lavado de todo el cuerpo. Misogi se relaciona con otro ritual de purificación sintoísta llamado Harae, así ambos se denominan colectivamente como Misogiharae.misogi1
misogi
Antes de encontrarse con el misogi, la gente generalmente se someten a algún tipo de purificación previa, cosas tales como las oraciones, el ayuno, o algún tipo de actividad física es común.
En general, las mujeres ponen en un kimono blanco especial y una cinta para la cabeza y los hombres ponen en un fundoshi (taparrabos caracteristico japones) y la banda de la cabeza.
Entonces empiezan furitama o «espíritu sacudiendo» apretando sus manos delante del estómago y moviendo hacia arriba y hacia abajo, hacer vibrar la parte superior del torso y a continuación se trata de un «calentamiento» o calistenia (tori-fune o «pájaro barco» remo), se puede terminar con ejercicios de respiración profunda.
Luego, los participantes entran en la cascada mientras se canta continuamente la frase harai Tamae kiyome Tamae Rokkon Shojo (祓い給え清め給え六根清浄 ? ) Esta frase le pregunta a los kami para lavar la impureza de los seis elementos que conforman el ser humano, los cinco sentidos y la mente.
La práctica de esta varía de un grupo a otro, cada uno con sus propias tradiciones o métodos, quizás uno de los más conocidos es el que se realiza bajo una cascada al aire libre por la mañana y por la noche.
Misogi también se utiliza en algunas formas de artes marciales, especialmente en el Aikido para preparar la mente. El fundador del Aikido, Morihei Ueshiba utiliza regularmente esta forma de meditación para complementar su formación y la búsqueda de la perfección.

El  Misogi lo podríamos resumir en salud mental y física.

El Juken, el arma de Aikido de Morihei Ueshiba

Bayoneta, utilizada por los militares japoneses antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Se utiliza para referirse al rifle y bayoneta de madera, o mokuju.
Rara vez se utiliza en el aikido moderno.

La película de 1935 Asahi Noticias con Morihei Ueshiba a la edad de 51 años es uno de los documentos más raros y más históricamente importantes en la historia del aikido. Su alta calidad y excelente contenido proporcionan un rico recurso para los practicantes contemporáneos de la técnica para estudiar y obtener una comprensión de la evolución de la técnica de Aikido. En esta pelicula en el minuto 6.28 podemos ver la practica con el Junken, entre otras armas.
Morihei enseñaría muchas técnicas de uso de esta arma en sus cursos en las diversas instituciones militares donde él enseñó artes marciales y tácticas en el período anterior a la guerra …
En aquella época el entrenamiento militar en Japón incluía el juken jutsu, con defensas a mano vacía, con espada, y con la propia bayoneta. Sin duda Ueshiba, que estuvo en el ejército como soldado, pero también como instructor de artes marciales, conocía y empleaba todas estas técnicas.

Reflexión

SANKAKUTAI

Cuando bailas,
el objetivo no consiste en llegar al final
sino en disfrutar del momento.
Con el Aikido ocurre lo mismo.

Maestro Yoda, su filosofia

El maestro Yoda, un filósofo con gran capacidad de concentración y reflexión, estas son sus diez mejores frases:
Que la fuerza te acompañe aikido shogun1
-“El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti.”

-“Vive el momento, no pienses; siente, utiliza tu instinto, siente La Fuerza.”

-“Caminos a la victoria hay, distintos que aplastar a un enemigo.”

-“El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño, ¿eh? Y no deberías, porque mi aliada es la fuerza, y una poderosa aliada es… La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea… ¡Seres luminosos somos! ¡No esta cruda materia!.”

-“La muerte una parte natural de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco. El apego a los celos conduce. La negra sombra de la codicia es.”

-“Siempre en movimiento está el futuro.”

-“Ten muy presente que tu efoque determina tu realidad.”

-“La guerra no lo hace a uno más grandioso.”

-“Siempre ha de haber dos, ni más ni menos. Un maestro, y un aprendiz.”

-“No lo intentes. Hazlo, o no lo hagas, pero no lo intentes.”

Son muy buenas y nos dan la oportunidad para reflexionarlas.

Como anécdota final, decir que el nombre de Yoda en Japón es un nombre normal y que también se puede encontrar como apellido.

Satori

Satori es un término japonés que designa a la iluminación que viene del budismo zen y se utiliza para referirse a la iluminación profunda o última.
La palabra significa literalmente comprensión.
Es el momento en que se descubre de forma clara que solo existe el presente, (Donde nace el pasado y el futuro), creándose y disolviéndose en el mismo instante. Con lo que la experiencia aclara que el tiempo es solo un concepto, que el pasado y el futuro son una ilusión al igual que todo el mundo físico. Satori es un momento de comprensión al nivel más alto, es ir más allá de la experiencia terrenal. Esta experiencia solo se da en niveles elevados de conciencia, comunes en los meditadores pero al alcance de cualquier persona.
satori

En el práctica diaria del entrenamiento, la palabra satori se puede describirse en un estado de armonía entre el cuerpo, la mente y las emociones, en el que el practicante es capaz de rendir al máximo, o al un máximo nivel.

Cuando la mente, liberada de distracciones internas, no es más que pura atención en el instante presente.
Cuando las emociones, liberadas de toda tensión incómoda se manifiestan como una pura motivación.
Cuando el cuerpo, completamente relajado y lleno de energía es sensible y está abierto a la vida.

Cuando estos tres conceptos están simultáneamente unidos, el practicante da lo mejor de sí. En ese momento las emociones se encuentran aisladas del cuerpo, que está atento y dinámico, es un estado que todos los practicantes experimentaran en algún momento de su práctica.