Sustantivos japoneses Abstractos

ai 「愛」 amor
kokoro 「心」corazón
tamashī 「魂」alma
jikan 「時間」tiempo
kūkan 「空間」espacio
kibō 「希望」esperanza1522_305898919521851_793520902_n
imi 「意味」significado
aji 「味」sabor
uta 「歌」canción
hanashi 「話」plática
shi 「詩」poesía
shi 「死」muerte
unmei 「運命」destino
un 「運」suerte
kami 「神」dios
megami 「女神」diosa
namae 「名前」nombre
nioi 「匂い」olor
kaori 「香り」aroma
oto 「音」sonido
eiga 「映画」película
pātī 「パーティー」fiesta

Shogun la novela

Shogun es una novela histórica de aventuras escrita por James Clavell y publicada originalmente en 1975.
Además basada en la misma novela, se realizó una serie para la televisión, en cinco capítulos, con el mismo nombre Shogun dirigida por Jerry London, en 1980.
La acción se desarrolla en el Japón feudal del año 1600, algunos meses antes de la batalla crucial de Sekigahara. Narra la subida al shogunato del daimyo «Toranaga» (nombre ficticio para el shogun Tokugawa Ieyasu), a través de la visión de un marinero inglés cuyas hazañas están basadas vagamente en las de William Adams.
La esactitud al gual que pasa con las demás novelas de Clavell, el escenario y muchos de los personajes se basan en acontecimientos reales. Los personajes principales de Shogun están inspirados en personajes históricos:

Nakamura: Toyotomi Hideyoshi
Toranaga: Tokugawa Ieyasu
Blackthorne: William AdamsShogun
Ochiba: Yodo-Dono
Genjiko: Oeyo
Yaemon: Toyotomi Hideyori
Sudara: Tokugawa Hidetada
Ishido: Ishida Mitsunari
Mariko: Hosokawa Gracia
Martin Alvito: João Rodrigues
Akechi Jinsai: Akechi Mitsuhide
Johann Vinck: Jan Joosten van Lodensteijn
Swordsmith Murasama: Sengo Muramasa
Yodoko: Nene
Paul Spillbergen: Jacob Quaeckernaeck
Buntaro: Hosokawa Tadaoki
Hiromatsu: Hosokawa Fujitaka
Onoshi: Otani Yoshitsugu
Goroda: Oda Nobunaga
Zataki: Fukushima Masanori

Participaron como los actores principales de reparto Richard Chamberlain, Toshirō Mifune, Yoko Shimada, y John Rhys-Davies dando vida a los personajes:

Richard Chamberlain como Piloto Mayor John Blackthorne, denominado (Ang-jin-san).
Toshirō Mifune como Yoshi Toranaga-san, Lord of the Kwanto.
Yôko Shimada como Mariko Buntaro-Toda.
John Rhys-Davies como el Piloto Mayor Vasco Rodrígues.

A continuación los cinco capitulos de la serie en Español.

Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

La espada más famosa japonesa

La más famosa de todas las espadas de Masamune se denomina Honjo Masamune. La Honjo Masamune es tan importante porque representa el shogunato durante el periodo Edo de Japón. La espada fue transmitida de Shogun a otros durante generaciones. En 1939, el arma fue nombrada un tesoro nacional en Japón, pero se mantuvo en el poder de Kii de la familia Tokugawa. El último propietario conocido de Honjo Masamune era Tokugawa Iemasa. Al parecer Tokugawa Iemasa dio el arma y 14 otras espadas a una estación de policía en Mejiro, Japón, en Diciembre de 1945.
aikido shogun katana de masamune en el museo nacional de japon
Poco después, en Enero de 1946, la policía de Mejiro dio las espadas al sargento Bimore Coldy (EE.UU. 7ºCaballería). Desde entonces, el Honjo Masamune ha desaparecido y el paradero de la espada sigue siendo un misterio. Honjo Masamune es uno de los objetos históricos más importantes a desaparecer al final de la Segunda Guerra Mundial.

Sustantivos japoneses de alimentos

tabemono 「食べ物」alimentos
gohan 「ご飯」arroz
niku 「肉」carne
butaniku 「豚肉」puerco
sakana 「魚」pescado
satō 「砂糖」azúcar
shio 「塩」sal
su 「酢」vinagre
kēki 「ケーキ」pastel

Bebidas
cha 「茶」té
kōhī 「コーヒー」 café
osake 「お酒」sake
bīru 「ビール」cerveza
mizu 「水」agua
jūzu 「ジュース」jugo
miruku 「ミルク」leche
gyūnyū 「牛乳」leche

Frutas
fruta 「果物」kudamono
verdura 「野菜」yasai
ringo 「林檎」manzana
mikan 「蜜柑 mandarina
ichigo 「苺」fresa
suika 「西瓜」sandía
orenji 「オレンジ」naranja
painappuru 「パイナップル」piña

Pachinko, juego japones

Es un juego tradicional de apuesta de Japón, es un juego de diversión que encontraremos en todo Japón.
El “pachinko” son las máquinas tragaperras japonesas por excelencia. Son una especie de máquinas de bolitas que tienes que lanzar y según donde caigan recibes dinero o no.
El Pachinko consiste en que el jugador debe comprar una gran cantidad de bolitas de acero y luego insertarlas en la máquina. En el centro de la máquina hay una especie de regulador que, al tirar las bolitas, gira haciendo que éstas salgan lanzadas hacia abajo, donde la mayoría cae al fondo de la máquina sin proporcionar premio, y muy pocas realmente caen en unas especies de pequeñas puertas que bonifican ganando más bolas, siendo esto último el objetivo del juego.
Al jugar, en la mayoría de las modalidades lo único que podemos controlar es la velocidad a la que se lanzan las bolas, con lo cual es un juego bastante “simple”.
pachincojapones
bolitaspachinko
Se gana al tener gran cantidad de bolitas, que el jugador puede usar para seguir jugando, o para cambiarlas por premios. Cuando el jugador quiere cambiar sus bolitas ganadas, presiona un interruptor en la parte superior de su estación de juego para llamar a un miembro del personal del local, que lleva las bolitas ganadas hacia un contador automático, para ver cuántas hay. Después de registrar la cantidad de bolitas ganadas por el jugador y el numero de la maquina usada, el encargado le entrega un boleto al jugador con el registro de las bolitas ganadas. El jugador luego lleva el boleto al centro de cambio del local, donde decide por que cambiar su boleto. Entre los premios disponibles siempre habrá uno conocido como «premio especial», que es típicamente algo plateado o dorado dentro de una pequeña caja de plástico, que se puede vender por dinero en efectivo en un establecimiento que siempre es vecino al local de pachinko. Los premios especiales se obtienen dependiendo del número de bolitas ganadas. Por ejemplo, un premio especial valorado en 1500 yenes fuera del local, se le ofrece al cliente por cada 400 bolitas ganadas, asumiendo que cada bolita le costó originalmente 4 yenes. La gran mayoría de los jugadores eligen los premios especiales a cambio de sus bolitas, eligiendo los otros premios solo cuando la cantidad de bolitas no alcanza para un premio especial. Aparte de los premios especiales, también hay una amplia variedad de otros premios, como lápices, encendedores, electrodomésticos, juguetes o cigarrillos. Este juego fue introducido a Japón por coreanos durante la década de 1920, ya que estos no podían obtener licencias para trabajos formales. Sin embargo, su mercado llegó a crecer después de la segunda guerra mundial. Desde 1990 el crecimiento de establecimientos de pachinko ha sido tal, que a partir del 2007 se registraron mayores ingresos en estas máquinas que en Las Vegas.

Etiqueta en el Tatami

1. Se debe saludar al entrar y salir del tatami.

2. Siempre se debe saludar en la dirección del shomen y el retrato de O´Sensei.

3. Se deben respetar los instrumentos de trabajo. El gi (atuendo de entrenamiento) debe conservarse limpio y en buen estado. Las armas deben estar en su lugar mientras no son utilizadas.

4. No se debe utilizar el gi o las armas que sean propiedad de otra persona.

5. Algunos minutos antes del inicio del entrenamiento se deben efectuar ejercicios de calentamiento. Hay que sentarse en seiza, todos en la misma línea y en postura de meditación. Estos pocos minutos permiten que la mente se libere de los problemas de la jornada y se prepare para el estudio.

6. La clase empieza y termina con una ceremonia. Es esencial la puntualidad para participar en ella, pero si es inevitable la demora, hay que esperar sentado al lado del tatami hasta que el Sensei haga la señal para incorporarse a la clase.

7. La forma correcta de sentarse sobre el tatami es la posición seiza. En caso de tener una lesión en la rodilla uno puede sentarse con las piernas cruzadas. Nunca se deben estirar las piernas y no hay que apoyarse contra una columna o la pared. Debemos estar prestos a reaccionar en todo momento.

8. No se debe salir del tatami durante el entrenamiento, salvo en caso de lesión o malestar.

9. Cuando el Sensei demuestra la técnica, se debe permanecer sentado en seiza y observar con atención. Después de la demostración, se saluda al maestro, a continuación a un compañero y luego se comienza a trabajar.

10. En el momento que se anuncia el fin de una técnica, se debe parar inmediatamente el movimiento que se esté ejecutando, se saluda al compañero y se reúne con los demás practicantes en la línea.

11. No se debe permanecer de pie, sin trabajar, en el tatami. Si es necesario, se esperara el turno sentados en seiza.

12. Si por una u otra razón es absolutamente necesario formular una pregunta al Sensei, el estudiante deberá acercarse a él –nunca se deberá llamar- se lo saluda con respeto y se espera a que esté disponible. (Un saludo de pie es suficiente en este caso).

13. Cuando el maestro demuestre un movimiento en particular, se deberá tomar postura en seiza y observar con atención. Se saludara al maestro cuando haya terminado. Cuando corrija a algún practicante se podrá parar la práctica y mirar. Se deberá tomar postura de seiza y saludar de la misma manera.

14. Se deberá respetar a los practicantes de mayor graduación. Nunca se deberá discutir sobre las técnicas.

15. Se está en el Dojo para entrenarse no para imponer nuestras ideas a los otros.

16. Si se conoce el movimiento y se trabaja con alguien que lo desconoce, se podrá guiarlo. Pero no se deberá intentar corregir al compañero si no se posee el nivel de yudansha (cinturón negro).

17. Se deberá hablar lo menos posible. El Aikido es experiencia.

18. No se debe permanecer ocioso sobre el tatami antes o después de la clase. El espacio está reservado para los estudiantes que desean trabajar. El Dojo posee otros espacios para desarrollar actividades sociales.

19. El suelo deberá barrerse cada día antes de la clase y cuando ésta se termina. Es responsabilidad de todos mantener el Dojo limpio.

20. Durante las clases está prohibido comer, beber, fumar y mascar chicle dentro y fuera del tatami. En todo momento está prohibido desarrollar estas actividades dentro del tatami.

21. No es aconsejable llevar joyas durante el entrenamiento.

22. No se tomaran bebidas alcohólicas mientras se tenga puesto el gi.

Cualquier persona puede observar una clase en cualquier momento, a condición de que sean observadas las siguientes reglas:

1. Se ocupara el lugar con respeto, no se apoyarán las piernas encima de un mueble ni se adoptarán actitudes indolentes.

2. Está prohibido comer o beber durante la clase.

3. No se puede hablar con nadie que se encuentre en el tatami.

4. No se paseará mientras el profesor demuestra o corrige un movimiento.

5. Al principio y al final de las clases, hay que sentarse en seiza y saludar junto con los demás. Se permanecerá sentado hasta que el Sensei haya empezado el entrenamiento o dejado el tatami al final de la clase.

Curiosidad de la estación de Shinjuku

La estación de Shinjuku, en Tokyo, es la más concurrida del mundo.fernando villasanta metro japon
Esta estación sirve como el principal centro de conexión para el tráfico ferroviario entre el centro de Tokio y sus suburbios occidentales a través de servicios inter-city, cercanías y líneas de metro.
Según Wikipedia, 3.64 millones de personas pasan por esta estación a diario, por lo que es, con mucho, el centro de transporte más activo del mundo (y registrado como tal en el Guinness World Records).
La estación cuenta con 36 andenes, incluye una galería subterránea y dispone de más de 200 salidas.

Wagashi

El wagashi (和菓子?) es un golosina tradicional japonesa que se sirve a menudo con el té, y que se elabora principalmente con mochi (pastel de arroz glutinoso), anko (pasta endulzada de judías azuki) y fruta.

El wagashi se elabora típicamente a partir de ingredientes naturales, principalmente vegetales. Generalmente no se consideran wagashi los dulces introducidos desde Occidente tras la Restauración Meiji (1868). La mayoría de los dulces de Okinawa y de los de origen europeo y chino, que usan ingredientes ajenos a la cocina japonesa tradicional (como por ejemplo el castella), rara vez se consideran wagashi.

En el antiguo Japón, la gente comía fruta y frutos secos como dulces y caramelos, para completar su dieta básica de grano (arroz, trigo y mijo). En una excavación de un yacimiento de la Era Jōmon se descubrieron los restos carbonizados de los que parecían ser galletas hechas de harina de castañas japonesas.
wagashi
Como curiosidad según el Kojiki (es el libro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón), el Emperador Suinin ordenó a Tajima-mori que trajese Tokijiku-no-Kagu-no-Konomi (登岐士玖能迦玖能木實, un tipo de naranja) del País Eterno.
Diez años después, Tajima-mori regresó con la naranja, pero el Emperador ya había muerto.
Tajima-mori se lamentó de no poder completar su misión y se quitó la vida.
Tajima-mori es adorado como un kami (‘espíritu’) como santo patrón entre los confiteros.