En la XXI Gala del Deporte San Vicente del Raspeig, se ha reconocido la labor de la Asociación Aikido Shogun y a Fernando Villasanta, con una distinción por promover y colaborar, con cursos y talleres de Defensa Personal SIN Violencia dedicados especialmente a todas las mujeres, entrega la distinción la concejal Pilar Alcolea.
Gracias al Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig por su apoyo, especialmente a la Concejalía de Deportes y a todos sus miembros que la componen, sin olvidarme a su concejal Guillermo García.
Entra por primera vez en contacto con el Aikido a finales del año 1991. Antes del Aikido ha pasado por Karate y Judo. Pero encontró este arte marcial que le fascinó profundamente ya que no se utilizaba la fuerza y le supuso un gran reto. Desde entonces y hasta el día de hoy no ha parado de entrenar, de dar clases y de reciclarse, siempre que puede va a Japón para ello.
En la actualidad es C.N. 5º Dan por Aikikai Japón «Hombu Dojo» y Sidoin, 3º Dan por la Federación Europea y 2º Dan por la Federación Española de Aikido (Judo). Ha entrenado con maestros como N. Tamura, Y. Yamada, S. Endo … de los que está enormemente agradecido ya que Sensei Tamura por ejemplo le marcó unas bases sólidas, importantes a estudiar y profundizar. Hoy, en la actualidad, sigue las enseñanzas de Endo Sensei.
De todos es sabido que Morihei Ueshiba era un practicante de Shinto que es la religión tradicional de Japón, siendo practicante de la Ômoto Kyô que tampoco no es ningún secreto. O’ Sensei, entiende que la energía del Aikido está en contacto con la energía de la naturaleza y sus elementos: tierra, fuego, agua y aire. Pero lo que quizás no sea tan conocido por todos es que O Sensei empezaba todos sus entrenamientos con un sutra shinto o sintoísta, el Amatsu Norito. Este cántico, relacionado de manera directa con el Kotodama (estudio de las vocales sagradas), se precedía de cuatro palmadas que buscan unir el mundo espiritual y el físico, llamar a los kami (significa Dios, en la cultura japonesa, todo tiene un Kami o un espíritu por ejemplo una piedra o un árbol tiene un Kami, las personas también tienen un Kami.) y traerlos a este mundo. Amatsu Norito, podríamos decir que es el Norito más básico y es como una petición o un poema donde el espíritu se dirige a los Kamis de la naturaleza. El cántico se ofrecía a los diversos kami guardianes del Aiki, y finalizaba con otras cuatro palmadas.
Por lo tanto al realizar el Norito, se repite un pequeño texto, como un mantra que ayude a no perder la atención o concentración. Donde se produce una vibración al pedir a diferentes Kamis y en este proceso se hacen dos peticiones:
La primera cosa que se pide, es que el espíritu de La Paz entre en nuestro interior y que desde dentro mío, pueda transmitir ese espíritu hacia afuera.
La segunda cosa que se pide es que nadie se haga daño realizando la practica en el dojo.
En este vídeo podéis escuchar una grabación del Amatsu Norito, esta grabación que atribuyen a O Sensei pero tengo entendido que no es tal, esta corresponde a un sacerdote shinto en un temprano Tai Sai festival en Iwama. Pero nos podemos de todas forma deleitarnos con ella.
Oración Amatsu Norito:
TA KA A MA HA RA NI KAN ZU MA RI MA SU
Ka mu ro gui Ka mu ro mi no Mi ko to mo chi te
Su me mi o ia Ka mu I za na gui no Mi ko to
Tsu ku shi no Ji mu ca no Ta chi ja na no
O do no aua gui ja ra ni
Mi so gui ja rai ta mou To ki ni na ri ma se ru
Ja rai do no O o ka mi ta chi Mo ro mo ro no
Ma ga ko to tsu mi ke ga re o
Ja rai ta ma e ki o me ta ma e to Ma o su ko to no io shi o
A ma tsu ka mi Ku ni tsu ka mi ia o io ro zu no Ka mi ta chi to mo ni
A me no fu chi ko ma no mi mi fu ri ta te te
Ki ko chi me se to
Ka shi ko mi Ka shi ko mi mo ma o su
MI RO KU O OMI KA MI
Ma mo ri Ta ma e sa ki ja e Ta ma e (2 veces)
O SHI E MI O IA NU SHI NO KA MI
Ma mo ri Ta ma e sa ki ja e Ta ma e (2 veces)
(Pausa para orar en silencio)
KAN NA GA RA ta ma chi ja e ma se (2 veces)
Podríamos realizarnos una pregunta ¿qué ha quedado de esta práctica en el Aikido de hoy en día? La respuesta ya nos la imaginamos ya que en general, se ha perdido en la mayoría de casos porque está vinculada a un trasfondo religioso, que fue retirandose de los keikos (entrenamientos) por muchos de los alumnos de Ueshiba, por no tener estas creencias en la fe sintoísta. O Sensei consideraba que Amatsu Norito era parte integrante del reigi (hace referencia a las normas de etiqueta, cortesía y respeto que imperan en cualquier dojo tradicional de artes marciales originarias de Japón) y la práctica del Aikido, que para él era un arte marcial y un camino espiritual al mismo tiempo.
Nuevo Blog de Fernando Villasanta que está dedicado a todo lo relacionado a su entorno como es el aikido, masajes, reiki, defensa personal femenina, etc.
En la cultura japonesa nos podemos encontrar quesu mitología es realmente extensa, teniendo la asombrosa cantidad de 800.000 deidades aproximadamente. Dichas deidades de Asia ayudaron a sentar lo que se conoce hoy en día como el Shintoísmo o Shinto, lo que terminaría siendo la segunda religión más influyente de dicho país. Son los grandes animales o las bestias sagradas de Japón de los que vamos hablar, hacen referencia a los 4 guardianes de los cuatro puntos cardinales.
Estos animales sagrados no son de origen japonés sino que son de origen chino. En la actualidad es posible encontrar templos dedicados a ellos. Muchas personas los consideran también como dioses mitológicos japoneses de la fortuna. Seguro que sus nombres te suenan de algo.
El primero del que vamos a hablar es de Suzaku que esel Ave Fénix (que se relaciona a la ciudad de Kioto siendo su protector) y su punto cardinal el sur y en la mayoría de ocasiones se muestra como un pájaro color magenta cubierto de llamas, y simboliza tanto el Fuego como elVerano. Como curiosidad decir que tiene su propia constelación.
El segundo punto cardinal es Gembu conocido como el guardián del norte, su representación es de una serpiente que se va enrollando alrededor de una tortuga, simbolizando el elemento Tierra y el Invierno.
El tercer punto cardinal cardinal tiene el honor de ser su guardián Byakko que su nombre puede traducir como Luz Blanca y está representado comoun grandioso tigre blanco, siendo este el guardián del Oeste. Y estaría representando la estación del Otoño y el elemento Aire.
El cuarto punto cardinal es un gran dragón de color azul Seiryu y es el gran guardián del Este y representa tanto al elemento Agua como a laPrimavera.
Un mala es una herramienta para adquirir concentración plena de 3 tipos: 1) saber la cantidad de cuentas al recitar un mantra es la concentración plena en el cuerpo. 2) recitar el mantra es concentración plena del habla. 3) visualizar la deidad perteneciente al mantra es la concentración plena mental.
Sí, un mala es de 108 recitaciones de un mantra. Contabilizando 100 y 8 de margen de error. En caso de que un mala sea corto se compone entonces de 29 bolas, contabilizando 21 y 8 de margen de error. El mala te lo purifica y bendice un Lama cualificado.
Como utilizarlo:
Sostén el mala con la mano derecha, colocándolo entre el dedo corazón y el anular. Empieza en la piedra gurú (la más grande, diferente a las otras) y vete pasando las cuentas hacia ti (esto se supone que atrae la energía hacia ti) y volteando una cuenta hacía la siguiente, de derecha hacía la izquierda. Sin que la punta del dedo índice toque la cuenta (según la tradición significa el dedo índice el ego). Y otra cosa a tener en cuenta, súper importante es que sólo puedes llevarlo enrollado en la muñeca izquierda, en el caso que lo vayas a utilizar constantemente. Por el contrario se guarda en su bolsita. Todo esto es desde el punto de vista de un budista, he incluso estaría también totalmente prohibido llevarlo como adorno alrededor del cuello.
Virtudes o razones de porque aprender esta disciplina y que esperamos te animen a acercarte a este interesante Arte Marcial.
Porque aprendes a educar al cuerpo, a corregir la postura y a desarrollar una mayor coordinación físico-motriz.
Porque es una actividad saludable y una práctica deportiva moderada, que fortalece el cuerpo y tonifica el músculo, al tiempo que aumenta la elasticidad y los reflejos.
Porque es un Arte Marcial no violento y en el que que no se necesita fuerza física para su desempeño.
Porque es un buen sistema de defensa personal, moderno, óptimo y racional.
Porque desarrolla y trabaja la unificación cuerpo-mente.
Porque puede ser practicado por cualquier persona, sin importar sexo, edad o condición física.
Porque no existe competición alguna. La única competición que cabe es la que se tiene con uno mismo.
Porque te ayuda a adquirir un mayor autocontrol, concentración.
Porque el practicante se ejercita en virtudes como la valentía, el coraje, la destreza, la templanza, la justicia y la superación personal.
Porque te permite respetar en mayor grado a los demás, y a no subestimar nunca a nadie.
Porque es una actividad original y diferente al resto.
Porque su aprendizaje constituye un auténtico reto, y los retos son los mejores maestros que tenemos.
Porque el Aikido, en un momento dado, puede salvarte la vida.