Sake

El sake es una palabra japonesa que significa «bebida alcohólica», sin embargo en los países occidentales se refieren a un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como nihonshu («alcohol japonés»). Se toma normalmente como aperitivo o para acompañar al sushi. Contiene entre 14º y 16º grados alcohólicos. Se sirve helado (hiyazake), templado o caliente (atsukan). Se debe calentar en baño María y la temperatura apropiada para servirlo es entre 36º y 40ºC. En Japón se sirve frío o caliente dependiendo de la época del año o de la comida que acompaña. Se bebe en pequeñas tazas de cerámica o vidrio llamadas choko y las vasijas de cerámica donde se coloca se conocen como tokkuri. Los japoneses dicen que cuando se bebe sake se debe llenar la taza del acompañante, pero nunca la propia, al servirlo se debe levantar la taza dejándola reposar sobre la mano izquierda, mientras se sostiene con la derecha.

Según algunos tiene sus orígenes en China alrededor del 4800 adC, proceso que luego fue exportado a Japón. En un principio fue denominado kuchikami no sake, o «sake para masticar en la boca». Las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada era combinada con grano recién cocinado y puesto en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era baja en alcohol y era consumido como papilla.Tanto el sake que se producía en China como en Japón era ofrecido a los dioses y formaba parte de un gran número de rituales religiosos. Aún hoy día, en las bodas celebradas en Japón se ofrece a los novios una pequeña taza de sake.

Ya en el siglo VII los métodos y técnicas para la elaboración del sake habían mejorado notablemente. Se había vuelto muy popular e incluso en el palacio imperial de Kioto (capital de Japón en aquella época) existía una organización encargada de la preparación de esta bebida. Durante el período Heian se elaboraron nuevas técnicas con las que se aumentaba el nivel de alcohol y se reducía la acidez. A partir de entonces, las técnicas fueron mejoradas constantemente. Se utilizaba un puré de entrada o «moto» donde el objetivo era cultivar la mayor cantidad de células de levadura antes de la preparación. Los productores de sake ya eran capaces de controlar con mayor consistencia el proceso de conversión del almidón a azúcar en el arroz.

Durante la Restauración Meiji, se establecieron más de 30.000 fábricas de sake a lo largo de todo el país. El gobierno aumentó entonces los impuestos que gravaban esta bebida alcohólica, y las fábricas se quedaron reducidas hasta 8.000. Muchas de estas compañías aún operan hoy produciendo sake.

En 1904 el gobierno creó el Instituto de Investigación de Fabricación de Sake y desde entonces se producen anualmente cataduras de sake.

Sakura

La sakura o flor del cerezo japonés es uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa. También se nombra sakura a tres especies de plantas del género Prunus.

La flor del cerezo florece durante la primavera. En Japón se realiza el festival de hanami, en su honor puesto que es su flor más significativa (pero no oficial, la Flor de Cerezo nunca ha sido proclamada oficialmente, pero las flores y el placer que ellos proporcionan son muy importantes en las personas japonesas); durante éste los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de «picnic», comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores. Las flores de Cerezo fueron utilizadas en el antiguo Japón para pronosticar las cosechas para el año venidero.

Durante el año los árboles de cerezo permanecen únicamente forrados de hojas, y está desnudas en el invierno, pero hacia el inicio de la primavera florecen, decorando los parques con su apariencia de nubes rosadas.

Foto realizada en el viaje a Japón 2o10

Shodo «El camino de la escritura»

Es indudable que en Japón aún perduran ancestrales tradiciones: una de ellas es el Shodo o el arte de la caligrafía. Al igual que en la cultura occidental este arte se ha extinguido prácticamente, en Japón sigue estando vigente.

Hace más de 1.500 años se adoptó en Japón el sistema de escritura chino (kanji), por lo que el shodo (arte de la caligrafía), es un conocimiento imprescindible para cualquier persona culta. Está relacionado íntimamente con la pintura, la poesía, el arreglo floral o ikebana, la ceremonia del té y otras tantas manifestaciones culturales que aún hoy siguen vigentes en Japón. Hoy forma parte de la vida cotidiana japonesa, y es tal su importancia, que todos los años se celebran multitud de exposiciones y concursos. En casi todas las casas japonesas se dedica un lugar de honor en la pared para colgar una obra caligráfica, y se enseña en el colegio como asignatura obligatoria.

La práctica del shodo, como la mayoría de las disciplinas japonesas, requiere un estado de ánimo especial. Hay que liberarse de las preocupaciones mundanas, haciendo que «vuele» el pincel sobre el papel a impulsos de nuestra inspiración, pero siguiendo unas pautas y un orden previamente establecidos. Cada elemento que utiliza un maestro de shodo tiene un nombre concreto:

  • Bunchin Pieza que sujeta el papel en el que trazaremos los kanji
  • Shitajiki Sobre el bunchin se coloca una pieza con propiedades absorventes para eliminar la tinta sobrante
  • Hanshi Hoja de papel
  • Sukuri Especie de tintero que se llena de agua
  • Sumi Pieza colocada en un extremo del sukuri para eliminar el agua sobrante
  • Fude Instrumento utilizado para dibujar los trazos

Felices Fiestas

Este año 2010 ha sido especialmente enriquecedor para mi, esperando también  haber puesto un granito de arena en todos vosotros que vamos formamos poco a poco una gran familia, la familia del Aikido. Pensando en el año que viene tenemos muchos proyectos a realizar juntos y también saldrán algunos individuales. Pero siempre tenemos que estar realizando y explorando el día a día y si lo aprovechamos bien la suma de estos nos aportará un año maravilloso, el que nos espera el 2011 y seguro que muchos más.
Como siempre os digo en el día a día nos vemos en el tatami.
Felices Fiestas.
Feliz año 2011.

Examenes de Diciembre

El jueves día 16 de diciembre de 2010 se han realizado exámenes de kiu. Todos han sabido transmitir y plasmar en el tatami su saber hacer cada uno en su nivel, no solo las técnicas, también la técnica, desde el 6º kiu al 2º kiu, por ello les felicito de corazón por haberme sorprendido con unos examenes de un alto nivel, eso significa que el listón esta alto y que poco a poco deberemos esforzarnos como mínimo en mantenerlo. Este día fue también especial para mi persona ya que hice entrega a mis alumnos Carolina, Angel y Josete, recientemente aprobados en Granada de 1º dan de su cinturón negro. y con ello participaron en el tribunal, para igualmente quedarse sorprendidos por el resultado de los exámenes. Os animo a seguir el camino emprendido y como siempre nos vemos en el tatami.

Japòn 2011

 

Foto Saku Dojo realizada en mayo 2010

 Para este año que viene (2011) me he propuesto como un objetivo bolver a Japón. Seria para mayo coincidiendo con el curso internacional de Aikido que realiza Endo sensei en esas fechas en Saku dojo.
Espero que este objetivo se cumpla, pero si no el año 2013 que parece lejano pero dentro de nada estamos en él, formaremos un grupo de gente para realizar un viaje a Japón con todos los alumnos que deseen viajar y descubrir esta cultura fascinante y llenarse de sensaciones en la practica de Aikido.
Nos vemos en el tatami y pronto en Japón.

Cuento de gatos


Gato japones, realiza la foto en abril de 2010
En el Japón, hace doscientos años, antes de la era Meiji, un maestro de kendo, Shoken, era molestado por un gran ratón en su casa.
El congreso de artes marciales de los gatos, tal es el título de esta historia:
En su casa, todas las noches había un ratón que le impedía dormir. Se vió obligado a dormir a mitad de día. Entonces fue a ver a un amigo que adiestraba gatos, un domador de gatos. Shoken le dijo: Préstame al más fuerte de tus gatos. El otro le prestó un gato de tejados, muy rápido y hábil en atrapar ratones; ¡Sus garras eran fuertes y sus saltos potentes! Pero cuando entró en la habitación, el ratón fue más fuerte y el gato huyó. Este ratón era realmente muy misterioso. Shoken le pidió entonces un segundo gato, de color leonado, dotado de un ki muy fuerte, de una fuerte energía y de un espíritu combativo. Este gato entró en la habitación y peleó. ¡Pero el ratón tuvo las de ganar y el gato escapó! Se intentó con un tercer gato, un gato blanco y negro que tampoco pudo vencer. Shoken le pidió entonces un cuarto gato, negro, viejo, bastante inteligente, pero menos fuerte que el gato de tejados o que el gato leonado. Entro en la habitación. El ratón lo miró y se acercó. El gato se sentó y muy tranquilo y no se movió. Entonces el ratón empezó a dudar. Se acercó un poco más, ligeramente asustado, y rápidamente, el gato lo atrapó por el cuello, lo mató y se lo llevó fuera de la habitación.
Entonces Shoken fue a consultar a su amigo y le dijo: A menudo he seguido a este ratón con mi sable de madera, pero ha sido él quien me ha arañado. ¿Por qué este gato negro ha podido vencerlo? Hay que organizar una reunión e interrogar a los gatos. Usted le preguntará puesto que es usted un Maestro de Kendo. Seguramente los gatos comprenden las artes marciales.
Hubo pues una asamblea de gatos presidida por el gato negro que era el más anciano. El gato de tejados dijo: Yo era el más fuerte. Entonces el gato negro le preguntó: ¿Por qué no has ganado? El gato de tejados respondió: Yo soy muy fuerte, tengo muchas técnicas para atrapar ratones. Mis garras son fuertes y mis saltos potentes, pero ese ratón no era como los ostros. El gato negro declaró: Tu fuerza y tu técnica no pueden estar más allá de este ratón. Aunque tu poder y tu wasa hubieran sido muy fuertes no habrías podido ganar por tu solo arte. ¡Imposible! Entonces el gato leonado habló: Yo soy muy fuerte, yo entreno siempre mi ki, mi energía y mi respiración con el zazen. Me alimento de legumbres y de sopa de arroz, por eso mi actividad es muy fuerte. Pero no he podido vencer a este ratón. ¿Porqué? El viejo gato negro le respondió: Tu actividad y tu ki son fuertes, pero este ratón estaba más allá de este ki. Tu eres más débil que ese gran ratón. Si estás apegado a tu ki eso se convierte en una fuerza vacía. Si tu ki es demasiado rápido, demasiado breve, es que solamente eres apasionado. Por eso, se puede decir, por ejemplo, que si tu actividad es comparable a la del agua saliendo del grifo, la del ratón es parecida a un potente golpe de agua. Por eso la fuerza del ratón es superior a la tuya. Aunque tu actividad es fuerte, de hecho es débil, porque confías demasiado en ti mismo. Después fue el turno del gato blanco y negro que tampoco había podido vencer. No era muy fuerte sino inteligente. Tenía el satori. Había pasado todos los wasa y se contentaba con hacer zazen. Pero no era mushotoku (sin meta ni espíritu de provecho) y también él había tenido que huir.
El gato negro le dijo: eres muy inteligente y fuerte. Pero no has podido vencer a este ratón porque tenías una meta. Y la intuición del ratón era más grande que la tuya. Cuando entraste en la habitación, él comprendió rápidamente tu estado de espíritu. Por esto no has podido triunfar. No has sabido armonizar tu fuerza tu técnica y tu conciencia activa, que han quedado separadas en lugar de unificarse. Mientras que yo, en un solo instante, he utilizado estas tres facultades inconscientemente, naturalmente y automáticamente. De esta manera he podio matar al ratón. Pero, cerca de aquí, en un pueblo vecino, conozco a un gato aún más fuerte que yo. Es muy viejo y sus pelos son grises. Yo me he encontrado con él y no parece muy fuerte. Duerme todo el día. No come carne, ni pescado, solamente guenmai (sopa de arroz)… algunas veces bebe un poco de sake. Nunca ha atrapado un solo ratón, porque todos tienen miedo de él y huyen de su presencia. Nunca se acercan al él. ¡Por eso nunca ha tenido la ocasión de atrapar uno! Un día , entró en una casa que estaba llena de ratones. Todos huyeron apresuradamente y cambiaron de casa. Este gato podía cazarlos hasta durmiendo. Este gato gris es realmente muy misterioso. Tú debes volverte así, estar más allá de la postura más allá de la respiración y de la conciencia.
¡Gran lección para Shoquen, el maestro de kendo!

Sento Japones

Los Sento son los baños públicos japoneses que hay en las ciudades. Antaño, estaban muy extendidos pero actualmente no quedan muchos. Antiguamente, debido a que la mayoría de hogares no tenían baño, era algo muy popular. Ahora, con los tiempos modernos y otros lugares más divertidos, la gente ha dejado de ir. Lo primero que  tienes que hacer es quitarte los zapatos, y te subes a la tarima. A mano derecha, las taquillas para dejar los paraguas. A mano izquierda, las de los zapatos. Los dejas allí, y coges una ficha cuadrada de madera que hace la función de llave. Tras dejar los zapatos, abres una puerta y entras a una sala.  A la derecha, el lugar donde pagas los 450Y (adultos) para poder utilizar las instalaciones. En el lado derecho de la sala, unas cortinas y una puerta que da a los vestidores de los hombres. En el lado opuesta, el de las chicas. En el centro, unas sillas y un sofá para descansar. Dentro , unas butacas, espejo y las taquillas para la ropa. Lo metes en una de ellas, y recoges una llave que te pones en una muñeca gracias a una goma elástica que lleva. Ahora es el momento donde abres la puerta de cristal para entrar a bañarte y relajarte. Si lo has hecho bien, debes ir totalmente desnudo, con la llave, una toalla pequeña, y el jabón. Busca un cuenco y un taburete pequeño. Siéntate delante de dónde hay dos grifos (uno de agua fría y otro de caliente). Ves llenando el cuenco de agua (la que prefieras) y te lo vas tirando encima. Te lavas (con jabón) y cuando estés sin espuma, puedes entrar en las aguas calientes. Estos baños públicos tenían tres bañeras grandes. Una con el agua a 43ºC, otro que daba descargas eléctricas y la otra fría. Suele durar una hora más o menos y acabas muy relajado.

Tatami tradicional

El tatami está compuesto de una espesa capa de paja de arroz, el corazón de la misma que permanece viva hasta que se seca del todo, sigue realizando el proceso de la fotosíntesis por el que se libera oxigeno a la atmosfera. Los tatamis por esta razón se puede decir que ionizan el ambiente. Están recubiertos por una suave estera de Igusa de bambú y en los lados tiene dos cenefas o ribetes de tela negra que lo protegen para evitar que se deshilache.
El tatami mantiene siempre una temperatura aún más cálida que la madera y tiene un punto de dureza parecido a la tierra por lo que es también un suelo muy acogedor, por ello también lo usamos para cubrir superficies enteras de habitaciones o espacios grandes simplemente colocando unas piezas junto a otras. Cada pieza de tatami pesa unos 25kg por lo que quedan bien asentadas. Por su calidez y punto de dureza resulta muy agradable andar o sentarse sobre él.
El igusa o esterilla que lo recubre tiene la propiedad de repeler el polvo.

Características del tatami y tratamiento:
 Los tatamis pueden colocarse sobre la mayoría de los suelos tales como piedra, madera, alfombra o suelo térmico. 
Los tatamis también pueden ser colocados en camas de madera sobre los somieres. 
La luz del sol cambiará poco a poco su color pasando del pajizo verdosos al amarillo pajizo con el paso de los años. 
Los tatamis NO deben dejarse sobre suelos húmedos ni usarse con zapatos. 
Los muebles pesados con patas pueden dejar marcas.

Nuevos shodan en Alicante

El martes 7 de diciembre de 2010 ha tenido lugar en Granada los exámenes de cinturón negro por Asociación Spain Aikikai, que están reconocidos por el Aikikai de Japón, después de un curso magnifico realizado por Endo sensei. En los exámenes tenia a tres alumnos de los cuales estoy muy orgulloso por la labor realizada antes del examen y por su saber exponer en el tatami su nivel para el grado al que se presentaban (primer dan), por ello felicito a Carolina, Josete y Angel alumnos míos que pertenecen a aikido lucentum. A partir de ahora tenemos que esforzarnos y seguir progresando poco a poco, por ello como digo siempre, nos vemos en el tatami.

 También la felicitación a todos los aprobados.

Masamune Ozaki

Masamune Ozaki ( 1288 – 1328) también conocido como Goro Nyudo, fue un herrero de katanas que fabricaba sables distinguidos entre los demás por tener longitudes descomunales que alcanzaban los dos metros. Fue discípulo de Aka Shintogo Kunimitsu y se le atribuye la creación de una técnica de fabricación de katanas que consistía en laminar una hoja de hierro de un sólo bloque con acero trenzado. Su discípulo más conocido fue Muramasa, a quien le prohibieron la venta de sus espadas en Japón debido a que tenían tanto filo que se creía que estaban poseídas por un espíritu maligno.masamune

Masamune era un forjador de una gran serenidad que practicaba el ritual de la purificación para forjar sus hojas. Aún hoy día son consideradas como las mejores del país. En el siglo XIII, sus sables de acero poseían cualidades míticas, y los guerreros que las portaban fueron forjadores del código samurai. Entre ellos, Miyamoto Musashi y los célebres 47 rōnin, quienes se suicidaron como prueba de lealtad a su shōgun.

Katana de Muramasa

Muramasa era un clan japonés de forjadores de katanas, el cual era famoso en su provincia por el extraordinario filo que tenían sus katanas. Un Muramasa fue discípulo de Masamune, otro famoso forjador, en 1322. Se dice que Masamune y Muramasa competían en la fabricación de katanas; pero esto no suena lógico, ya que el auge de la técnica que empleaban los Muramasa estaba basada en la técnica de Masamune. Las espadas Muramasa se hicieron famosas por el mito de que eran malignas, dado su aguzadísimo filo. El clan Muramasa perdió el favor del shogunato en 1603, cuando llegó a shōgun Tokugawa Ieyasu (estableciendo el shogunato Tokugawa y último, que duró 250 años aproximadamente). Esto fue a causa de las desgracias que le generaron a Ieyasu las katanas Muramasa: el Kaishaku (finalización del seppuku en el cual el asistente decapita al suicida con una katana) de su hijo Nobuyasu fue hecho con una Muramasa; en su infancia, Ieyasu se hirió con un tantō Muramasa; el abuelo de Ieyasu fue asesinado con una katana Muramasa; el padre de Ieyasu fue atacado con un wakizashi Muramasa. Por lo tanto, el shōgun prohibió el uso de armas del clan Muramasa en Japón. El bugyo (cargo político) Nagasaki era un coleccionista de armas Muramasa, pese a la prohibición, el Ieyasu lo mandó a ejecutar por considerar esto como una evidencia de conspiración contra su clan.

Fotografia realizada en el viaje a Japón en mayo de 2010 en el museo nacional de Tokio (Ueno).

Vocabulario, partes del cuerpo

Mayuge – ceja,   Yubi – Dedo,  Oyayubi – pulgar,   Hitosashiyubi – indice,        Nakayubi – mediokusuriyubi – anular,  koyubi – meñique,   Te – mano, hiji -codo, ude – brazo,   mune – pecho,   koshi – cintura,   hige – bigote, ashi – pierna,  hiza   – rodilla,  ashikubi – tobillo,  ashi – pie,  tsumasaki – dedo del pie,  kakato – talón,  Kami o kaminoke – cabello,  atama – cabeza,   mimi – oido,   hana – nariz,      kuchi – boca, me – ojo