Asakusa

Asakusa es uno de los distritos más coloridos e interesantes de Tokio. Se desarrolló alrededor del Templo Senso-ji y se ha convertido en una de las partes más vibrantes de la ciudad desde comienzos del siglo XVII. En la actualidad, es un destino turístico muy famoso, incluso fuera de Japón, y lo visitan multitud de extranjeros diariamente.
Según una leyenda que data de hace 1.000 años, en el año 628 dos hermanos fueron a pescar un día al Río Sumida-gawa en el este de Asakusa y su red quedó enredada en una pequeña estatua de Kannon, la personificación budista de la infinita compasión. Se creó un monasterio en honor de Kannon, con un gran sentido de piedad, lo que dio origen al Templo Senso-ji. El templo fue completado en el año 645.
Desde Kaminarimon ( la Puerta del Trueno) , guardada por Raijin, el dios del trueno a la izquierda y Fujin, el dios del viento, se accede a Nakamise, un paseo comercial que conduce a Hozomon, la puerta del tesoro, la puerta principal del templo. El acceso al templo por “Nakamise”, el paseo está franqueado por tenderetes y kioscos, con recuerdos y artículos variados destinados al visitante. Hay varios puestos donde se pueden comprar todo tipo de “Osembe”, galletas japonesas, generalmente de trigo, de curioso sabor. También hay motivos japoneses como el “hachimaki”, el pañuelo para anudar en la frente, como el que llevaban los kamikaze con los símbolos de “Hisso” (venceremos!). Otros hachimaki hacen referencia al deseo de tener éxito en los estudios, etc…Finalmente encontraremos gran variedad de Yukata, los kimonos de veranos que muchos occidentales buscamos compran para vestir cómodamente en casa.

Parque de Shinjuku Gyoen

El lugar sobre el que se erige actualmente este bellísimo parque pertenecía a la familia Naito, un daimyo o señor feudal de la época de Edo. En 1906 fue transformado en jardín del imperio japonés, y a partir de su designación como jardín nacional durante la posguerra fue abierto al público.

Shinjuku Gyoen ostenta 58,3 hectáreas de superficie y una circunferencia de 3,5 kilómetros. Considerado como uno de los jardines más importantes de la Era Meiji, este espacio asimila tres estilos divergentes de parques en uno propio: el formal francés, el inglés y el tradicional japonés. El parque cuenta con más de 20.000 árboles que se distribuyen en distintas zonas creando “microclimas” que atraen por su singular belleza. Un elemento llamativo y de gran popularidad dentro de Shinjuku Gyoen es un invernadero con más de 2.400 especies tropicales y subtropicales: por momentos, el visitante siente que se halla paseando por los bosques nativos de Guatemala o las densas selvas amazónicas.

Sudachi

El sudachi (スダチ) (Citrus sudachi) es un tipo de cítrico verde. Redondo y pequeño, es exclusivo de Japón. Tiene un sabor y aroma parecidos a los de los limones y las limas, pero posee más calcio y ácido ascórbico (Vitamina C) que los primeros. El sudachi se sirve en rebanadas acompañando a muchos platos tradicionales japoneses que incluyen pescado, soba, udon, nabe y algunas bebidas alcohólicas. Como curiosidad decir que es el símbolo de la Prefectura de Tokushima.

Cruce de Shibuya

Parece un simple paso de peatones pero tiene algo de especial ya que si lo vemos detenidamente muestra la gran cantidad de personas que cruzan al mismo tiempo en sintonía un orden que pare preestablecido de ante mano, casi perfecto.

Como vemos en la foto es un día de lluvia y es entre semana, pero esto no es impedimento para que los japoneses salgan a la calle y disfruten paseando comprando o simplemente van de vuelta a casa, etc.

Es realmente un lugar interesante que muestra la gran población que existe en Tokio.

Por la noche este cruce es extraordinario y muy interesante ya que vemos las luces al fondo, los edificios y la gran cantidad de personas que pasan al mismo tiempo. Posiblemente el cruce mas grande de trafico de personas del mundo.

Señalización Hombu Dojo Japón

Como curiosidad he de decir que si hace varios años que no habéis pasado por el Hombu Dojo y estáis buscando como referencia la señalización que tenia para guiaros, la que sale en todos los libros, pues bien no la encontrareis.

Esta es la clásica foto que tomamos todos al llegar y que luego vamos a buscar el poste como referencia para tomar la curva y girar hacia el Hombu. Pues bien a partir de ahora no es así ya que yo mismo la buscaba de referencia y me pase unos metros de largo, por ello esta es la que tenemos como referencia ahora, la de antes nos la encontrábamos a nuestra izquierda y esta se encuentra a nuestra derecha.

Los que paséis por allí espero que disfrutéis tanto como os sea posible.

Tonkatsu

(Ton豚) en japonés significa cerdo y (katsu カツ)es la parte del centro de la chuleta, sin hueso. El Tonkatsu es un plato de la gastronomía japonesa muy delicioso que consiste en trozos alargados de carne de cerdo (magro o lomo de cerdo) que son aderezadas con sal y pimienta; empanizados en harina mezclada con huevos batidos y copos de pan; y posteriormente fritos en abundante aceite. Cuando el Tonkatsu se encuentra cocinado, se corta en pedazos más pequeños para facilitar la ingesta.

En comparación con otros platos pertenecientes a la gastronomía japonesa, se considera que el Tonkatsu es joven dentro de otros legendarios platos japoneses. Sus orígenes se remiten a la última parte del siglo XIX, y su concepción tiene algunos tintes occidentales ya que su preparación es muy similar a la de la milanesa, que se consume mayoritariamente en Argentina y Uruguay.

INGREDIENTES (4 personas)

  • 4 lomos de chuleta de cerdo
  • 2 huevos batidos
  • Harina
  • Pan rallado japonés (Panko)
  • Aceite vegetal
  • Col

Para la salsa: se puede comprar la salsa Tonkatsu, ya hecha, en tiendas especializadas o bien hacerla de forma casera mezclando al gusto: salsa Worcestershire (de Lea & Perrins), ketchup, salsa de soja, mostaza y sake.

PREPARACIÓN

  1. Empezaremos realizando unos finos cortes en forma de rombo sobre la superficie de los lomos y eliminando la grasa de los bordes. De este modo conseguiremos que la carne esté más tierna, que los lomos pierdan un poco de grosor y que no se doblen al freírlos.
  2. En un bol colocamos una pequeña cantidad de harina para enharinar los lomos, en otro cuenco batimos los huevos y en un tercer cuenco vertemos pan rallado.
  3. Picamos la col en juliana o bien la rallamos y la ponemos en remojo en agua fresca con hielo durante 1 hora para que quede crujiente y pierda parte de su fuerte olor característico.
  4. Salpimentamos los lomos de cerdo por ambas caras y a continuación los pasamos por la harina, de modo que queden bien empolvados.
  5. Tras la harina, remojar los lomos en el huevo batido.
  6. Finalmente pasamos los lomos por el pan rallado, de modo que quede bien impregnado.
  7. Calentamos abundante aceite en una sartén hasta que alcance una temperatura elevada.
  8. Freímos los lomos en la sartén, de dos en dos, hasta que queden dorados por ambas caras.
  9. Escurrimos el lomo ya frito sobre papel de cocina absorbente y, por otro lado, escurrimos la col.
  10. Servimos el cerdo rebozado cortado a tiras con un poco de salsa por encima y acompañado de la col como guarnición.

Importante, el lenguaje no verbal

Si tienes planes de viajar a Japón y no quieres que tu experiencia se convierta en Lost in Translation, toma nota de estos consejos imprescindibles para que conozcas el país y puedas conectar con la cultura y la gente niponas. Recuerda que el lenguaje no verbal, el protocolo y los rituales son los pilares básicos de la cultura japonesa.

Saludo. La regla de oro es el respeto. Cuando conozcas a alguien deberás decir Sumimasen e inclinar la cabeza. Esto es algo que los japoneses valoran mucho. Cuanto mayor es la inclinación y su duración, mayor es el respeto por esa persona. Es importante que te dirijas a la gente por su apellido y agregando el sufijo san (señor) para hombres y sama (señora) para mujeres.

Buenos modales en la mesa. Una vez elegido el restaurante, lo primero es dirigirse al maître para decirle: yuro-shiku (por favor, cuídenos). La comida se pide lo antes posible y se come, sin dilación, apenas llega. Las conversaciones se reservan para el té. Si cenas con un grupo de amigos, espera a que todos tengan sus bebidas y a que el anfitrión diga kampai (salud), para beber el primer sorbo. Los hombres se sientan a la mesa con las piernas entrelazadas una con la otra. Las mujeres, en cambio, se sientan con las rodillas a un lado, o con las rodillas dobladas y sentadas sobre sus talones. Hacer ruido mientras comes y llevarte el plato de sopa a la boca con las manos está bien visto, es un signo de que estás disfrutando de la comida. Compartir los platos es una práctica habitual, pero comer o beber en la calle mientras se camina llama mucho la atención, sólo los pobres lo hacen en Japón.

No dar propinas. En Japón las propinas no existen bajo ninguna situación, ni en taxis ni restaurantes, ya que se puede considerar una ofensa.

El uso de palillos. El ritual en torno a los palillos es sumamente importante. Es muy probable que te veas en la necesidad de usarlos, así que aprende a utilizarlos. Frotarlos indica que pensamos que el restaurante en el que estamos es de baja calidad. Nunca hay que clavar los palillos en un plato, ni dejarlos sobre el mismo cuando no se utilicen, siempre se apoyarán en el reposapalillos.

El espacio. La distancia es importante. Al menos debe haber un metro entre los interlocutores y el contacto visual no debe prolongarse mucho tiempo. Al sentarse hay que intentar que los pies no apunten hacia nadie y que la suela esté apoyada en el suelo. En las casas hay que descalzarse y ponerse las zapatillas que nos ofrezcan los dueños de la casa. Nos descalzaremos para pisar el tatami.

Piensa en las tradiciones. La cultura japonesa está basada en la tradición y el respeto a sus mayores, y enfocada en la comunidad. Recuerda que aunque seas un turista, eres parte de ellos, así que evita llamar la atención hacia tu persona: bajo ninguna circunstancia te suenes la nariz en público o hables por el móvil en zonas públicas donde haya personas a tu alrededor.

Baños públicos. Los baños públicos en Japón son toda una tradición que aún está viva y se mantiene. El Sento, que es el vecindario con casas de baños, puede encontrarse en las grandes ciudades y en los pequeños poblados. El baño se da después de haberte duchado y dura 10, 20 ó 30 minutos. Es una practica diferente, pero muy relajante. Si tienes la oportunidad es algo que no te puedes perder.

Algunas de estas recomendaciones ya las recordamos tiempo atras, pero ahora las hemos ampliado. En Japón asumirán que hablas inglés, de forma que cuando se dirijan a ti lo harán en este idioma. Si no lo dominas, te recomendamos que practiques algunas frases básicas antes del viaje, ellos siempre intentarán practicar su inglés contigo.

Comer con los palillos en Japon

El uso apropiado de los palillos chinos es un elemento fundamental de etiqueta japonesa. Algunas de las reglas más importantes son:

Siempre con la mano derecha; no importa si somos zurdos, los palillosdeben siempre tomarse con la mano derecha. Existe un orden en todo oriente: nuestra diestra sirve para comer y la siniestra para la higiene. Cuando no se esté usando los palillos y cuando se acabe de comer, los ponemos  sobre la mesa enfrente de nosotros, con la punta hacia la izquierda.
No se inserta los palillos dentro de la comida, especialmente dentro del arroz. Esto se hace sólo en los entierros, con el arroz que se pone en el altar.

En Japón se suele utilizar un pequeño utensilio llamado hashioki para dejar los palillos en la mesa cuando no se están utilizando y evitar que se manchen.
No se pasa la comida con los palillos directamente a los palillos de alguien más. Otra vez, sólo en entierros se hace esto. Las cenizas del difunto cremado se pasan de esta manera, de persona a persona.
No se encaja la comida con los palillos.
No se señala utilizando los palillos.
No se mueven los palillos en el aire demasiado, ni se juega con ellos.
No se mueven los platos ni los tazones con los palillos.

Los palillos deben tener el menor contacto posible con la boca. Es de mala educación chupar el extremo de los palillos.  Coger una copa o plato sosteniendo aún los palillos en la mano es también de mala educación.
Para separar un pedazo de comida en dos, se utilizan los palillos con cuidado, ejerciendo fuerza controlada, en direcciones opuestas. Para hacer esto bien se necesita mucha práctica.
Si ya se han usado los palillos, utilizaremos la punta opuesta para pasar comida de un plato compartido al nuestro.
Cuando estemos comiendo arroz, cogeremos el tazón en una mano y los palillos en la otra y nos lo acercamos a la boca paracomer.
Los cuchillo y tenedores se usan sólo para la comida occidental. Las cucharas se usan de vez en cuando en la comida japonesa que difícilmente se puede comer con palillos, por ejemplo el donburi o arroz con curry japonés. Una cuchara de cerámica estilo chino se puede usar para comer sopas.

Abanico japones

Todos hemos visto los típicos abanicos japoneses y nos  preguntamos su significado. El origen del abanico es confuso ya que algunos dicen que se originó en Corea, otros en Japón pero sin embargo otras fuentes comentan que el origen fue en China. Lo que si está claro que en Asia fue donde nació el abanico que en verano nos hace tanto bien. Los abanicos plegables (los que conocemos hoy en día) son los llamados Akomeogi ( o Hiôgi) se crearon a partir del siglo VI d.C. en Japón. Estos abanicos formaban parte de la vestimenta de los aristócratas en el periodo Heian. Se creaban atando tiras de hinoki (ciprés japonés) con hilos. El número de tiras de madera diferenciaba el rango del portador. Actualmente se siguen usando en los ritos sintoístas por las sacerdotisas y que forman parte de su hábito e incluso en las ceremonias formales donde toman parte el Emperados de Japón y su corte donde se pueden ver adornados con grandes borlas.ntes comentan que el origen fue en China. Lo que si está claro que en Asia fue donde nació el abanico que tanto bien nos hace en verano.

En Japón el abanico además de para abanicarnos en su origen tenía otros usos ya que por ejemplo se empleaba para poder apuntar en él todo lo que se tenía que hacer a modo de agenda en la época medieval. Con el paso de los años sus usos fueron variando. Además en el sumo también se usan los abanicos donde tiene un papel muy importante en el arbitraje del mismo. El gyoji (árbitro, creo…) lleva un gunbai (parecido a un pai pai) que según el color que lleva indica su rando. Así, el yobidashi, encargado de anunciar los luchadores, mantiene un abanico en la mano abierto hasta que llama a los participantes. Pero no sólo en el sumo, las geishas también llevan abanicos y muchas de sus danzas también lo usan como elemento decorativo en sus bailes para hacer elegantes coreografías y sutiles malabares.También se les ha dado un uso bélico donde se podían usar en las batallas para dar órdenes a los combatientes o también para ser usado a modo de escudo contra flechas o estocadas. El tessen era un abanico de acero que era usado por los samuráis con una apariencia de abanico inofensivo e introducirlo en lugares donde las armas no estaban permitidas, teniendo un borde cortante y siendo utilizados como arma arrojadiza. Otro uso que se la ha dado al abanico era el de seducir,  las japonesas con el abanico y sus posiciones o gestos  podian emitir señales a los hombres como por ejemplo tapandose la cara y un sin fin de señales que el abanico puede emitir.

La creación de abanicos en Japón es todo un arte y desde luego se hace de una manera tradicional y dependiendo del diseño y de los materiales puede significar que a la persona que va dedicado ese abanico es más o menos importante.

Aikikai Español

A partir de hoy la página web de Aikido Shogun es lanzada como Aikido Shogun, Aikikai Español, un arte marcial por la paz. Para poder entrar en ella y visitar sus contenidos el enlace a seguir es: www.aikikaiespañol.es

Espero que os guste la web y los contenidos.

aikikai español

Clic en la foto.

Gracias por estar.