Obon

Estamos en unas fechas señaladas para todos nosotros, el dia 1 de noviembre que es el dia de Todos los Santos.  Aprobecho la ocasión para decir que el dia 2 de noviembre es el dia de los Fieles Difuntos (siendo una buena feha para cumplir años). Algo parecido o semejante a esta tradición nuestra la tenemos en Japón.

Pues Obon o simplemente Bon es una costumbre budista japonés para honrar a los difuntos (fallecido) los espíritus de los antepasados. Esta costumbre budista se ha convertido en una fiesta la reunificación familiar en el que las personas regresan a los lugares ancestrales de la familia y visitar y limpiar las tumbas de sus antepasados, y cuando los espíritus de los antepasados ​​se supone que deben volver a los altares domésticos. Se ha celebrado en Japón por más de 500 años y tradicionalmente incluye un baile, conocido como Bon-Odori. El festival dura tres días, sin embargo la fecha de inicio varía en diferentes regiones de Japón.

Estos tres días no figuran como días festivos, pero es costumbre que la gente disfrute de vacaciones.

Frase de Ueshiba

Mi deseo para todos aquellos que se forjan a través del aikido es que se dediquen, de corazón, a
fomentar el amor universal y a nutrir el espíritu aiki dentro de sus cuerpos y espíritus.aikido02-274x300.jpg

Kusamono

Kusamono son arreglos en macetas de hierbas silvestres y flores en macetas o bandejas única. . El nombre se compone de dos caracteres japoneses: «hierba» y «cosa». Originalmente, este nombre se refiere a las hierbas pequeñas macetas con muestra de bonsai como plantas del compañamiento.


Más recientemente, kusamono se ha convertido en una forma de arte en sí mismo. Un kusamono bien elegido refleja la época en la que se muestra.
Algunas composiciones están diseñados para incluir las plantas que se ven bien en varias temporadas. Además de la temporada, un kusamono debe sugerir un hábitat natural específico  tales como humedales, praderas o bosques. Se puede usar una sola planta o un grupo de plantas, hay tres estilos básicos de la siembra: musgo pelota, fuera de la olla, o en un contenedor.

Saber beber Sake – Etiqueta-

Algunas personas insisten en que el sake debe beberse frío, sin embargo, hoy en día, la temperatura de esta bebida dependerá de la estación del año y de las comidas que se sirvan con él.

Sólo el sake de la mejor calidad debe servirse frío. El menos caro debe servirse caliente. Para ello, coloca el tokkuri (botella especial de cerámica usada como jarro) en un recipiente con agua hirviendo, para que se caliente a la temperatura adecuada. Los expertos aseguran que si escoges beberlo caliente, nunca debe ser superior su temperatura a la corporal. Si nosotros somos los anfitriones, debemos ser los que sirvamos a nuestros invitados. Sostenemos el takkouri con ambas manos y las palmas enfrentadas, mientras llenamos el ochoko  (taza pequeña generalmente blanca usada como vaso) de cada persona.

Para beber, toma tu ochoko sujetándolo en tu mano izquierda y manteniéndose con tu mano derecha, huele su aroma antes de tomar un pequeño sorbo, luego vuélvelo a colocar sobre la mesa (el llenado debe de ser hasta el borde del vaso), «NO caer en la tentación de beber el sake como si fuera un chupito». Para el llenado posterior si el ochoko no está el la mesa, lo sostenemos igual que para beber.  Cuando bebamos, no tenemos que olvidar el brindis: «¡Kampei!»  que es como se dice en Japón.

Como curiosidad decir que el Sake recibe diferentes nombres dependiendo de la temperatura a la cual se esté sirviendo. Por ejemplo, se lo llama Hinata-han cuando es servido a menos de 30°C , Nuru-kan a 40°C , o Atsu-kan a 50°C. Recordar que es una bebida alcohólica y tenemos que beberla con moderación.

Curso de Dirk Muller 5º Dan en Madrid

Dias 18 y 19 de Febrero 2012.
Meco Madrid

PABELLON MUNICIPAL DE MECO
MADRID

Horarios:

Sábado Mañana de 11:00 a 13:00 hrs.
Sábado Tarde de 17:30 a 19:00 hrs.

Domingo Mañana 11:00 a 13:00 hrs.

Curso Completo : 35 euros
Sesiones Sueltas : 15 euros

Organiza: Sakura Aikido Madrid
Colabora: S.M.D. del Excmo. Ayuntamiento de Meco

Contactos: Angel Diaz

670018374 angeldh@telefonica.net

Ceremonia Shinto de Aikido

El primer día de cada año, en Japón se suele visitar templos para honrar a los Kami (dioses) en los Jinja (templos Sintoistas) o a buda en templos budistas. Este día, los Dojo de Aikido, suelen realizar un rito o ceremonia Sintoísta, para ofrecer a los dioses un presente (suele tratarse de licor «sake» especial para estos eventos), en favor de los dioses hacia la practica y espiritualidad del Aikido. La ceremonia se clausura, cuando una vez ofrecido el presente, el sacerdote, otorga un presente sagrado al encargado del Dojo, el cual, se ofrece dicho presente, al pequeño templo del Dojo.

Suiseki

Un suiseki es literalmente en japonés una piedra (seki) de agua (sui), es decir, una piedra, generalmente pequeña, expuesta sobre un recipiente con agua. Como sucede con el bonsái, el arte del suiseki se originó en China, donde desde la antigüedad existe la tradición de colocar piedras, de una belleza especial, sobre algún tipo de pedestal, tratando de evocar islas, montañas, paisajes, etc., generalmente asociadas a mitos religiosos orientales (budismo, taoísmo, etc.). El suiseki tal y como lo conocemos en la actualidad, a través de Japón, no es más que la adaptación de esas tradiciones chinas a los usos y costumbres japoneses, siendo los acuñadores (los japoneses) de la mayoría de los nombres con los que se conocen las diferentes clasificaciones en las que se dividen los suiseki.

Una de las características principales de un auténtico suiseki es que éste haya sido modelado exclusivamente por la erosión de las fuerzas de los diferentes agentes naturales (el agua, el viento, el mar, etc.), es decir, que no tenga ninguna intervención artificial sobre su modelado, no así sobre su aspecto final o pátina, en la que se permite algún tratamiento mínimo que sirva para potenciar y resaltar algunos detalles. Generalmente para realzar su belleza y valor, los suiseki se exponen sobre una base de madera tallada llamada daiza (soporte hecho a medida) o sobre una bandeja, con agua o con arena, llamada suiban, de forma solitaria o acompañando a un bonsái en un tokonoma.

Curso Seishiro Endo -Granada 2011-

XV Seminario Internacional

de

A i k i d o

Granada 2011

Seishiro Endo

8º DAN de la AIKIKAI de Tokyo

General 2 – 4 Diciembre

vie-sáb 17:00-19:00; sáb-dom 11:00-13:00  70 € ses. 25€

Yudansha 5 – 6 Diciembre

lun-mar 17:00-19:00; lun-mar 11:00-13:00  75 € ses. 25€

Curso completo 130 €

Ciudad Deportiva de la Diputación

Avda. Barón P. de Coubertain, s/n, Tel. 958 24 74 38, ARMILLA, GRANADA

RESERVAS y ALOJAMIENTO:

Jorge Guillén Tel  626 55 04 74 /   aikifire@hotmail.com

Organiza                                                                                           Colabora

Alpujarra Aikikai                             SPAIN AIKIKAI

Tel 655 988 336                                                      Tel. 646 634 509   j.garcia@alpujarragranada.com                                 http://www.spainaikikai.es       

Patrocina: Area de Deportes

 Diputación Provincial de Granada

Teatro japones: Kabuki

El origen del kabuki podemos rastrearlo en las canciones y danzas de Okuni, una sacerdotisa del Santuario Izumo. Seguramente derivan de las canciones populares conocidas como Furyu. Son un tipo de danzas dinámicas que se acompañan con entonación de canciones populares y se representan con trajes coloridos. Había también danzas para mujeres, pero debían ser interpretadas en clandestinidad, por parte de las prostitutas, ya que estaba vedado a las mujeres, la presencia en el escenario.

Por el 1600, hubo un período en que se presentaron abiertamente en las ciudades. La propia Okuni hacía el papel de hombre frecuentador de casas de té para coquetear con las mujeres del lugar. También ejecutaba una danza disfrazada de sacerdote cristiano.

Las danzas de Okuni recibieron el nombre de danzas kabuki, como adjetivo de lo vanguardista, no tradicional. Hacia 1629, fueron prohibidas las danzas kabuki por el shogun Tokugawa, por considerarlas un problema social, ya que las mujeres continuaban ejerciendo la prostitución.

Al ser prohibidas las danzas de Okuni, se popularizaron los jóvenes kabuki-kabuki, pero también hacían énfasis en la belleza y sensualidad, estaban asociados a la homosexualidad, por lo que fueron también prohibidos en 1651.Sin embargo, el teatro kabuki fue aprobado en 1652, pero con salvedades, los jóvenes debían cortarse el pelo y evitarían las danzas sensuales.

A partir del cambio cultural de 1868, la apertura de Japón a las ideas de Occidente, propició el resurgimiento del teatro kabuki.Durantela Segunda GuerraMundial fue prohibido nuevamente, para resurgir luego de finalizada la misma. Hoy en dia se caracteriza por el ritmo de las frases declamadas por los actores, por la extravagancia del vestuario, por un maquillaje muy llamativo, y por el uso de artilugios mecánicos para crear los efectos especiales sobre el escenario. El maquillaje acentúa la personalidad y el humor de los personajes. La mayor parte de las obras se inspiran en temas medievales o del período Edo, y todos los personajes, incluídos los papeles femeninos, son representados por los hombres.  Frecuentemente se traduce kabuki como el arte de cantar y bailar.

Desde el 2005, el kabuki está entre la lista de obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad de la UNESCO.

kokedama

El significado literal de la palabra kokedama, en japonés, es bola de musgo.  Es una técnica para conseguir plantas ornamentales y como su nombre lo indica, son pequeñas bolas (caben en la palma de la mano) de una mezcla de tierra y turba rodeadas de musgo, que pueden incluir (o no), una planta, arbusto, o hasta un árbol.  Son llamados “bonsais de pobre”, ya que su realización no necesita tantos cuidados ni conocimientos como los necesarios para llevar a buen término un bonsai en toda regla.

Kurosawa

Nacido el 23 de marzo de 1910 y  fue uno de los más célebres  directores de cine de Japón. En 1938 Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director, en un gran estudio de cine, Toho. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro  Yamamoto. Después de su debut tras las cámaras con Sanshiro Sugata (La leyenda del gran judo), sus siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el belicista gobierno japonés, e incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Así por ejemplo, Ichiban utsukushika (La más bella) era una película de tropaganda sobre unas mujeres trabajando en una fábrica militar. También la segunda parte de la saga de «el gran Judo» ha sido interpretada como una película explícitamente anti-estadounidense, por retratar al judo japonés como superior al boxeo estadounidense u occidental.

En cambio, su primera película post-bélica, Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud) es crítica con el anterior régimen japonés, ya que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista, arrestado por sus tendencias políticas.

En Vivir (Ikiru), por ejemplo, Kurosawa critica fuertemente a los funcionarios públicos y sus políticas, así como la forma en que malgastan el tiempo. Kurosawa hizo muchas otras películas que trataban del Japón de su tiempo, en especial Yoidore tenshi (El ángel borracho) o Nora inu (El perro rabioso). Sin embargo, sería una película de género policial, Rashomon la que le haría conocido internacionalmente, al ganar el León de Oro en el Festival de cine de Venecia en 1951. Dirigió más de 30 películas, entre ellas algunas tan conocidas como Los siete samuráis, la anteriormente citada Rashomon o Dersu Uzala. En 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. Pocos años  despues nos dejaria el 6 de septiembre de 1998.

Filmografia:

  • Sugata sanshiro, 1943. La leyenda del gran Judo
  • Ichiban utsukushika, 1944. La más bella
  • Zoku sugata sanshiro, 1945. La nueva leyenda del gran Judo
  • Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. Los hombres que caminan sobre la cola del tigre
  • Asu o tsukuru hitobito, 1946. Los que construyen el porvenir
  • Waga seishum ni kuinashi, 1946. No añoro mi juventud
  • Subarashiki nichiyobi, 1947. Un domingo maravilloso
  • Hantāsamurai , 1947. El cazador de samuráis
  • Yoidore tenshi, 1948. El ángel ebrio
  • Shizukanara ketto, 1949. Un duelo silencioso
  • Nora inu, 1949. El perro rabioso
  • Shubun, 1950. Escándalo
  • Rashomon, 1950
  • Hakuchi, 1951. El idiota
  • Ikiru. 1952. Vivir
  • Shichinin no samurai, 1954. Los siete samuráis
  • Ikimona no kiroku, 1955. Crónica de un ser vivo
  • Kimonosu-jo, 1957. Trono de sangre
  • Donzoko, 1957. Los bajos fondos
  • Kakushi toride no san-akunin, 1958. La fortaleza escondida
  • Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. Los canallas duermen en paz
  • Yojimbo, 1961. El mercenario
  • Tsubaki Sanjuro, 1962. Sanjuro
  • Tengoku to jigoku, 1963. El inferno del odio                                                                                             Akahige, 1965. Barbarroja / Bondad humana
  • Dodes ka-den, 1970.
  • Dersu Uzala, 1975. El cazador
  • Kagemusha, 1980. La sombra del guerrero
  • Ran, 1985. Caos
  • Los Sueños, de Akira Kurosawa 1990. Sueños
  • Hachi-gatsu no kyoshikyoku 1991. Rapsodia en Agosto
  •  Madadayo,1992. (Espera un poco / Todavía no.